: Diabetes – Página 3 – FranceLab

Diabetes

Notas relacionadas con la Diabetes. Historia, tipos de diabetes, consejos, dietas.

Literatura y diabetes

Entre el 28 de abril y el 16 de mayo se realiza la Feria del Libro en la ciudad de Buenos Aires. Es una excelente oportunidad para conocer sobre la relación entre literatura y el tema que nos ocupa, que es la diabetes. 

Algunos de los escritores más renombrados de la humanidad vivieron con diabetes. Por ejemplo, el creador de Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes, el escritor de literatura de ciencia ficción Julio Verne o el escritor y periodista estadounidense Ernest Hemingway.

Del mítico escritor de El viejo y el mar y su estadía en Cuba se cuenta una anécdota donde aparece la diabetes. Así lo relatan en el documental sobre el cantinero catalán Constante Ribalaigua, “Constante y El Floridita de Hemingway”. 

“Un día, el cantinero preguntó a su cliente fetiche si le agradaba la bebida. Hemingway, al que todos conocían como Papa, contestó que era diabético y que le resultaba demasiado dulce. El coctelero preparó entonces una nueva mezcla, esta vez con ración extra de ron y sin azúcar, el Papa Doble”, reseñó el diario El País. 

Uno de los cruces entre literatura y diabetes más renombrados fue producido por el creador del realismo mágico, Gabriel García Márquez, que en El coronel no tiene quien le escriba incorporó un personaje que vive con diabetes. Allí, en una escena memorable, el coronel empobrecido dialoga con Don Sabas, un hombre rico que tiene diabetes y que en un momento “inició una adolorida explicación de su régimen alimenticio”, luego “extrajo un frasquito del bolsillo de la camisa y puso sobre el escritorio una pastilla blanca del tamaño de un grano de habichuela”. 

‘Gabo’ creó el siguiente diálogo entre Don Sabas y el coronel:

         —Es un martirio andar con esto por todas partes —dijo—. Es como cargar la muerte en el bolsillo.

         El coronel se acercó al escritorio. Examinó la pastilla en la palma de la mano hasta cuando don Sabas lo invitó a saborearla.

         —Es para endulzar el café —le explicó—. Es azúcar, pero sin azúcar.

         —Por supuesto —dijo el coronel, la saliva impregnada de una dulzura triste—. Es algo así como repicar pero sin campanas.

Otros escritores latinoamericanos abordaron la temática de la diabetes en sus escritos, desde sus vivencias personales, como los chilenos Roberto Bolaño en el ensayo el ensayo “Literatura + enfermedad = enfermedad” del libro El gaucho insufrible (2003) y  Lina Meruane con “Sangre de ojo” (2002) y “Fruta prohibida” (2007).

El novelista y dramaturgo sueco Henning Mankell creó un personaje muy famoso que vive con diabetes. Se trata del inspector Kurt Wallander, protagonista de Asesinos sin rostro y otras once novelas más. 

El propio escritor explicó el éxito de Wallander y su relación con la diabetes, algo que aparece en la cuarta de las doce novelas, El hombre sonriente

“¿Por qué ha alcanzado Wallander tanta popularidad en países y culturas tan diferentes? ¿Qué lo ha convertido en amigo de tantas personas? Naturalmente, yo mismo me lo he preguntado en más de una ocasión, y no he hallado ninguna respuesta definitiva, aunque sí explicaciones parciales.

Expongo a continuación la que me parece más verosímil.

Desde el primer momento, ya durante aquel paseo primaveral por los campos de Escania, tuve claro que debía crear a un hombre que fuese yo y que, al mismo tiempo, fuese el lector desconocido. Un hombre que evolucionara y cambiara, tanto mental como físicamente. Al igual que cambio yo, también cambiaría él.

Al cabo de un tiempo, eso derivó en lo que, con cierta ironía, llamo “el síndrome de la diabetes”. Después de la tercera novela, le pregunté a mi amiga Victoria, que es médica y que había leído los libros de Wallander:

–¿Qué enfermedad endémica le atribuirías a ese hombre?

Y ella respondió sin asomo de vacilación:

–Diabetes.

Así fue como Wallander contrajo diabetes en el siguiente libro. Y gracias a eso ganó más popularidad aún.

Nadie se imagina a James Bond deteniéndose en plena calle mientras persigue a un malhechor para ponerse una inyección de insulina. Pero Wallander sí puede hacer algo así, lo que lo iguala a cualquier persona que padezca la misma enfermedad u otra parecida. Podría haber sufrido reumatismo, gota, arritmia cardíaca o una aguda hipertensión. Pero fue diabetes, y aún hoy la padece, aunque la tenga controlada.”

La literatura contemporánea aporta más personajes con diabetes. Un caso ejemplar es el de Karen Hollender, la narradora y protagonista de la novela True Believers (2012), del escritor y periodista Kurt Andersen. Se le diagnosticó diabetes insulino dependiente hace casi 50 años cuando tenía 17. A diferencia de personajes como el detective Wallander, Karen, es una exitosa abogada y académica que se testea el azúcar de sus sangre frecuentemente, se inyecta su insulina, está atenta con los dulces, el alcohol y otros carbohidratos, se ejercita diariamente y es una inspiración para el novio de su nieta, un joven con diabetes Tipo 1.  “Los diabéticos responsables juegan al médico consigo mismos todo el día, todos los días. El objetivo es mantener su nivel de glucosa en la sangre lo más cerca posible de lo normal, ni demasiado alto (lo que finalmente destrozaría sus órganos) ni tan bajo que le produzca una sensación de confusión desagradable o peligrosa”, dice Hollender en el libro. A través de ella habla el propio escritor que tiene diabetes Tipo 1. 

Actividad Física y diabetes: el movimiento es salud

Este 6 de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física. Francelab consultó a uno de los mayores expertos del país en diabetes y deporte, Nicolas Arce, quien además de profesor de educación física, es el presidente de la Asociación Civil Viedmense Amigos del Diabético y miembro de la Federación Argentina de Diabetes. Su voz está más que autorizada: sabe del tema como paciente, ya que desde los 19 años le diagnosticaron diabetes tipo 1. Y a la vez, se formó en el Instituto de Educación Física de la provincia de Río Negro, donde pudo empezar a relacionar la práctica deportiva con los temas de salud.

“Esta conmemoración nació en el año 2002 por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de advertir sobre las consecuencias del avance del sedentarismo en la sociedad”, contó Arce. 

“Cada vez más personas son sedentarias. No sería tan preocupante si habláramos de los adultos mayores. Lo grave es que cada vez hay más chicos y adolescentes que son sedentarios. Este año, bajo el lema “Movete para vivir”, se conmemora el Día Mundial de la Actividad Física para que tomemos y generemos conciencia entre lo amigos, la familia y los conocidos, que todos realicemos actividad física, tengamos o no diabetes o alguna patología cardiovascular”, explicó el profesor, para luego poner en contexto la fecha: “Esta fecha es especialmente importante para las personas con diabetes. En la actualidad, como sociedad estamos tendiendo mucho al sedentarismo y esto se vio muy marcado en la pandemia. Cuando estuvimos con el aislamiento social obligatorio, por más que hiciéramos cosas en casa todos estuvimos más sedentarios, perdimos el hábito de movernos para todos lados. Con la habilitación de nuevas actividades y los permisos que tenemos para movernos, es muy importante que retomemos toda esa actividad física que hacíamos antes, porque venimos de un tiempo importante de quietud”.

“La idea es fomentar a que la gente haga actividad física, que se mueva, que entienda que la actividad física es una herramienta importantísima en el tratamiento pero también en la prevención de la diabetes tipo 2”, señaló Arce. Y detalló: “Si las personas en riesgo de tener diabetes, por ejemplo las personas que tienen obesidad, sobrepeso, o que tienen alguna otra patología cardiovascular asociada, hacen actividad física pueden tener una mejor calidad de vida y en algunos caso evitar que esa diabetes tipo 2 aparezca y si no lo logramos lo que sí podemos hacer es tener un mejor control”. 

El experto destacó que “es muy importante que los pacientes que ya tienen diabetes tengan en cuenta que la actividad física es un pilar más del tratamiento, igual de importante que la medicación, la alimentación o la educación. Tenemos que revalorizar la actividad física como una herramienta para tener mejor calidad de vida. Recordemos que todos los pacientes con diabetes tienen mayor probabilidad de, a largo plazo, tener algún problema cardiovascular. La actividad física nos ayuda a disminuir ese riesgo”.

Arce distinguió dos tipos de actividades físicas: la cotidiana, que hacemos al movernos de un lugar a otro y la actividad física planificada. Y recomienda “aumentar cada vez más el desarrollo esas actividades para ser menos sedentarios”

¿Cómo? A continuación algunos consejos:

“Bajarse antes del colectivo y caminar unas cuadras, subir y bajar las escaleras y no por el ascensor, dejar el auto más lejos y llegar caminando al lugar a donde vamos, salir a pasear con nuestra mascota, jugar con los más chicos de la casa”, propone Arce.

Además, es fundamental “la actividad física planificada”. “Es lo que nos permite cuantificar, al tener una serie de rutinas de actividades o ejercicios”. 

Para esto es necesario tener en cuenta algunos aspectos. 

  • “La duración de la actividad, para los pacientes con diabetes se recomienda que sea mayor a media hora, tratando de sumar al menos 150 minutos semanales.” 
  • “La intensidad, la fuerza y la energía que se necesita para realizar esa actividad. Tiene que ser de intensidad moderada, para poder sostenerla en el tiempo. Trabajar con mucha cansa y eso no es bueno.” 
  • “La frecuencia de la actividad física. Lo ideal es hacerlo todos los días de la semana, o como mínimo cinco días a la semana.”
  • “La actividad física tiene que estar relacionada con la alimentación, con un plan alimentario. Los profesionales de la alimentación tienen en cuenta la cantidad de actividad física que hacemos, para que la alimentación se complementa con la actividad física, tienen que ir de la mano. No sirve de nada alimentarse bien y no hacer ningún tipo de actividad física como tampoco sirve de nada hacer mucha actividad física y alimentarse mal las dos cosas tienen que ir de la mano y en un justo equilibrio.”
  • ”La hidratación. No hay que esperar a tener sed para tomar agua, tenemos que tomar pequeñas cantidades de agua, antes, durante y después de la práctica. Tiene que ser de forma individual, cumpliendo el protocolo, que cada persona utilice su fuentes de hidratación. Con el agua potable alcanza, salvo que nuestro médico o entrenador prescriba lo contrario, como alguna bebida isotónica.”
  • “La vestimenta que elegimos, tiene que ser acorde. El calzado tiene que ser cómodo, proteger el pie, con una buena suela para darle seguridad a nuestra actividad física. Las medias no tienen que tener costuras ni bordes, preferentemente claras. Es muy importante que antes y después de hacer actividad física, revisemos nuestros píes, veamos cómo están, si hay alguna herida o algo.” 
  • “Ante cualquier signo o síntoma extraño que se pueda producir durante la práctica hay que suspender y contactar en seguida con el médico. La buena comunicación con el médico es una de las claves para que la práctica sea segura.”
  • “Ante la presencia de una hipoglucemia hay que suspender la práctica deportiva y corregir la situación. Para esto vamos a necesitar monitorear nuestra glucemia, nuestro médico de cabecera nos va a indicar la frecuencia y la cantidad en el tiempo antes, o si utilizamos algún dispositivo de medición continua lo podemos hacer mientras hacemos la actividad física. Eso lo va indicar el equipo médico. Al igual que los ajustes que tenemos que hacer con nuestra insulina o si se utilizan hipoglucemiantes orales. Los médicos indican los ajustes.
  • “Lo ideal es hacer actividad física aeróbica, es la que vamos a hacer para el cuidado de la salud, de moderada intensidad y larga duración, de al menos una hora, no podemos tener la glucemia alta, si tenemos diabetes de tipo uno y tenemos la glucemia alta tenemos que hacer un chequeo de cetonas. Si hay presencia de cetonas no está indicado hacer actividad física. Primero, hay que corregir esta situación y después hacer actividad física, con control médico. Si la glucemia está en 200 miligramos se puede hacer, pero tiene que ser muy controlada. Si la glucemia está muy baja, cercana a los 70 miligramos, a una zona de valor de glucemia normal en ayunas o menor, hay que hacer una ingesta antes.”
  • “Las aplicaciones digitales al servicio de los deportes, como los cuenta pasos, los programas que van cuantificando la distancia que hacemos en una caminata o cuando salimos a pedalear o las calorías que quemamos en un una clase de actividad física o sesión de gimnasio, realmente son muy útiles, están muy buenas, ayudan a motivarnos. Ver nuestras metas y ajustarlas ayudan a tener idea de lo que estamos haciendo. Y después charlar tanto con nuestro médico como con nuestros entrenadores, para que podamos analizar estos valores y ver o modificar los objetivos.”
  • “Si la persona usa insulina, hay que evitar que el músculo que predomina en esa actividad sea el sitio donde se aplicó la insulina. Por ejemplo, si se sale a caminar, no hay que aplicarse la insulina en las piernas, que es el grupo muscular que predomina en esa actividad entonces va a hacer que se absorba más rápido y puede producir una hipoglucemia. Mejor inyectar la insulina en los brazos o en la panza.” 
  • “Hay que tener a mano el kit de automonitoreo, alguna fuente de hidratos de carbono o de azúcar por si tenemos una hipoglucemia, un caramelo, sobrecito de azúcar, algun gel de glucosa, algún jugo, todo lo que nos puede ayudar a salir de una hipoglucemia.”
  • “Hacer actividad física acompañados ayuda a que sea más llevadero, de forma solitaria no sirve tanto motivacionalmente, en grupo nos une cada vez más y nos motiva, nos lleva a que sigamos constantemente haciendo ejercicios.” 
  • “No hay excusa para no hacer actividad. Las personas que tienen complicaciones por el avance de su diabetes también tienen que hacerlo, pautada con el equipo médico o los profes de educación física. Hay un montón de actividades que podemos hacer, como bailar, trotar, caminar, ir al gimnasio, ir a clase de gimnasia grupal, hacer pilates , stretching: lo importante es que nos guste y nos mantenga motivados.”

La importancia del Día Mundial de la Obesidad

“La obesidad es una enfermedad compleja, con muchas causas de fondo en toda la sociedad”, explican desde la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN). Para este 4 de marzo, Día Mundial de la Obesidad, plantearon que es necesario “trabajar todos juntos para encontrar soluciones: abordar las raíces de la obesidad beneficia a todos y nos dará la oportunidad de llevar una vida más feliz, más sana y más larga”.

Según informaron, 800 millones de personas en el mundo viven con obesidad. Además, “las consecuencias médicas de la obesidad costarán más de un billón de dólares para el 2025”. En el contexto de una pandemia que todavía no terminó, alertaron que “las personas que viven con obesidad tienen el doble de probabilidades de ser hospitalizadas si la prueba es positiva para Covid-19”. Por último, resaltaron un pronóstico preocupante: “se espera que la obesidad infantil aumente en un 60% en la próxima década, alcanzando los 250 millones en 2030”.

Tal como explicaron desde la Sociedad Argentina de Diabetes junto a otras entidades como la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) y la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad (SACO), “la obesidad es una enfermedad crónica, pandémica, y multifactorial, que se caracteriza por procesos fisiopatológicos que resultan en aumento de tejido adiposo disfuncional, lo que la asocia con múltiples comorbilidades, y con aumento de la mortalidad. Tiene además la característica fundamental de ser socialmente estigmatizante”. (Texto completo: https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2021/11/institucional-documento-obesidad-enfermedad.pdf)

La opinión de un especialista

En diálogo con FranceLab, el doctor Francisco Furiato, especialista en nutrición y medicina familiar y miembro titular del SAD; especializado en diabetes, consideró que “estas jornadas son una buena oportunidad para hablar de lo que está pasando, de los problemas que hay y cómo oponernos a esta tendencia de aumento de casos de obesidad y diabetes”.

“Tenemos que difundirlo los 365 días del año: el estilo de vida es fundamental. La actividad física y la alimentación adecuada son la clave de la prevención, tanto para la obesidad como para la diabetes. El estilo de vida puede desencadenar una tendencia genética. Por eso es tan importante brindar pautas a la sociedad y brindar educación”, señaló Furiato.

“Suelo decirles a mis pacientes que en vez de caminar sólo los 15 días de vacaciones cambié de mentalidad y camine los otros 350 días del año y descanse el resto de los días. El esfuerzo de realizar ejercicio físico, caminatas aeróbicas, brinda mucho bienestar. Es fundamental para mejorar el estilo de vida una buena dieta, donde no haya tantas grasas e hidratos de carbono, además de un buen descanso. Tanto la diabetes como la obesidad implica el riesgo potenciale de afecciones cardiovasculares, ACV, hipertensión arterial, tipos de tumores y cánceres. Además, es un factor de riesgo para el Covid. Son el paradigma de las enfermedades crónicas no transmisibles”, explicó. 

Infancia y diabetes: libros infantiles para afrontar los miedos

Desde la literatura infantil existen varias propuestas que ayudan a conversar sobre temas que pueden resultar complejos y que tienen una alta carga emocional. Las chicas y chicos, pero también familias, educadores y médicos, se muestran más que agradecidos.

“Las historias y aventuras generan, en primera instancia, motivación e interés en los niños, y, a la vez, tratan los temas de forma indirecta. Permiten abordar ciertos asuntos de una forma mucho más relajada y en la que se les invita a reflexionar”, le dijo al diario El País Laura Aguilera, psicóloga, psicopedagoga y fundadora del centro de psicología infantil y psicopedagogía PAI, de Barcelona, además de escritora de cuentos infantiles.

“Miedoso” (Penguin Libros) de Pablo Bernasconi

Uno de los ejemplos más recientes de obras que siguen la línea de lo dicho por Aguilera es la última creación de Pablo Bernasconi, artista integral. Con sus obras ha ganado reconocimiento, tanto en el país como a nivel internacional. Como ilustrador y escritor, es autor de numerosos libros infantiles. El último de ellos es “Miedoso” (Penguin Libros Argentina, 2021). Está inspirado en su hija, que vive con diabetes.

“La historia habla de una enfermedad que tiene Nina. Desde los tres años tiene diabetes infantil. Es una enfermedad crónica que no tiene cura. Convivimos con ese ‘monstruo’ debajo de la cama”, “Escribí hace bastante un textito para darle a ella, para defenderse de ese monstruo, que es el miedo a la diabetes, no la diabetes en sí” explicó Bernasconi en una entrevista publicada en el blog del Programa “Bibliotecas para armar”.

“Con eso hice ahora un libro álbum en donde voy dándole forma a este monstruo, y a las múltiples formas que tiene Nina para afrontar ese miedo y esa historia que tiene, que la va a acompañar. Es un monstruo que tiene debajo de la cama y ve siempre. Entonces, cómo hacer para no pelearse con ese monstruo, para saber que va a estar ahí, para ganarle siempre. Para ser más valiente que él, para tener el coraje necesario para ser permeable a las cosas que vayan a suceder, y amigarse un poco con ese bicho, que está ahí”, explicó Bernasconi sobre cómo se gestó el libro.

El autor contó cómo aprendieron a convivir con la enfermedad. Su hija, ahora tiene diez años y pudo, al igual que toda la familia, naturalizar los cambios. “Hace siete años se le declaró la diabetes, y tuvo ese cambio de vida que nos integra a todos. Para el tratamiento de la diabetes necesitás, por supuesto, dietas, y uno se vuelve como experto en muchas cosas. Después se naturaliza mucho, pero uno está siempre a los saltos”, relató el autor.

Otros libros que tratan la temática de la diabetes infantil:

Hay mucha literatura que trata la diabetes infantil aunque en estos casos se aborda de forma más directa y, tal como lo tratamos en la nota “Cine y diabetes“, para las niñas y niños son recursos aún más importantes a la hora de que los pacientes con diabetes se sientan acompañados para llevar una vida sana y plena.

En el libro “Miedoso” la cuestión de la diabetes aparece de forma “metafórica, entre líneas muy veladas, muy sutiles”. Existen otros títulos que abordan el tema de forma más directa. Aquí un listado, basado en las recomendaciones del blog

Cine y diabetes: una herramienta de difusión y educación

La reciente aparición de personajes que viven con diabetes en el último trailer de “Red”, la próxima película de Pixar y Disney, es una excelente noticia. La película, que se estrenará en marzo de 2022, trata sobre una preadolescente que un día descubre que cuando tiene emociones se transforma en un enorme oso rojo. En dos momentos de los adelantos que se pudieron ver en las redes por estos días se ve a dos personajes secundarios, una en el aula, la otra saliendo del baño, que tienen en sus respectivos brazos su parche. En el caso de la chica del salón de clases también se ve la bomba de insulina.

Esto, sin duda, implica un avance respecto a cómo se trata la diabetes en el cine, que se suma a una película presentada el 14 de noviembre pasado en los Estados Unidos, en el Día Internacional de la Diabetes: “Gumshe: The Type 1 Protector”.

La protagonista es Gumshe, una chica de 14 años que vive en un barrio sin los servicios básicos en Newark, Nueva Jersey. Desarrolla unos superpoderes “de chicle” luego de estar expuesta a químicos peligrosos en un viaje escolar. Su amor a los chicles, combinado con el hecho de que vive con diabetes de tipo 1, la convierte en la más poderosa superheroína jamás creada. Además de la película, que cuenta con el apoyo de la American Diabetes Association (ADA), anunciaron que el año que viene habrá una serie con la misma protagonista.

Tanto lo que vimos en el trailer de “Red”, como con Gumshe, marcan un cambio de tendencia de lo que suele mostrarse en las pantallas referido a la diabetes.

Una historia de la diabetes en el cine

La primera mención a esta enfermedad se produjo en el año 1946, en la película “Just Before Dawn” (Justo antes del amanecer), la sexta película del “Doctor Crimen”, donde debe resolver el caso de un paciente al cual le cambian la insulina por veneno. Con el correr de los años, la diabetes seré reflejada siempre desde un punto de vista dramático, algo que puede ser útil para que se hable de la diabetes, pero que no suele dar cuenta de cómo es realmente vivir con la enfermedad.

Entre los títulos más conocidos, se encuentran “Magnolias de acero” (Herbert Ross, 1989), donde la protagonista, Julia Roberts, vive con diabetes y padece una hipoglucemia; “Con Air” (Simon West, 1997), película de acción donde un pasajero en un avión secuestrados necesita inyectarse insulina, y “Panic Room” (2002, D. Fincher), donde el personaje que interpreta Jodie Foster, debe salir a buscar insulina para su hija, aunque se encuentren secuestradas.
Otros títulos donde aparece la temática son dos clásicos “El Padrino III” (Francis Ford Coppola, 1990), donde descubrimos que Michael Corleone (Al Pacino) vive con diabetes, o “Pan y Rosas” (Ken Loach, 2000), donde el marido de una de las protagonistas vive con diabetes y padece una grave situación económica.

Un Documental argentino sobre educación en diabetes

Existen muchas otras referencias a la diabetes en el cine, pero sin duda hay una que cumple su papel educativo con creces. Se trata de “Punto de Equilibrio” (1998, E. Parysow), la primera película argentina sobre la educación en diabetes, que cuenta con la revisión científica del Dr. León Litwak y que muestra cómo se enfrentan las distintas etapas de la diabetes con éxito.

¿Sabías que tenían diabetes?

La diabetes es una enfermedad silenciosa -porque no da muchos avisos necesariamente- y por eso mismo está mayormente subdiagnosticada. Según el atlas de diabetes global que elaboró la Federación Internacional de Diabetes en 2019, el 50% de los pacientes con diabetes no sabe que tiene la enfermedad. Pero, además, los números hablan de que es algo mucho más común de lo que se cree: casi el 10% de los adultos de entre 20 y 80 años tiene diabetes a nivel global.

No estás solo ni sos el único, pero muchos no lo saben. Por eso, muchas organizaciones, federaciones y organismos sanitarios suelen promover campañas de difusión. Y en muchas de ellas se centran en figuras de reconocimiento público para señalar lo que sabemos, pero olvidamos: todos y todas podemos tener diabetes y la mayoría no lo sabe.

¿Sabés quiénes tienen diabetes? Muchos famosos y figuras públicas han contado que tienen diabetes para concientizar a la población y que haya más controles. ¡Mirá esta lista! ¿Sabías que tenían diabetes? La clave está en que pueden -y de hecho lo hacen- tener una vida perfectamente normal.

Nacho Fernández, jugador del Real Madrid, es un caso emblemático: “A los 12 años me dijeron que no iba a poder jugar al fútbol nunca más por la diabetes. Fue el peor fin de semana de mi vida sin duda, pero otro doctor me explicó que el deporte era fundamental para las personas diabéticas, que por supuesto podría jugar al fútbol”.

Pero no es el único. Hace poco, aquí en Argentina, el reconocido comediante Miguel Ángel Rodríguez contó su historia: “Tuve que bajar de peso cuando me diagnosticaron diabetes (tipo 2) el año pasado. Así que hice dieta obligado. Sólo tomo una pastilla y estoy controlado. Al principio, claro me asusté. Pasa que te dicen diabetes y vos pensás en otras épocas y en cosas graves. Los médicos me aconsejaron cuidarme y se ve que algo en mi cabeza hizo click, porque empecé una dieta. Le metí, le metí, le metí y bajé 20 kilos. Pero por suerte me dejan comer pastas una vez por semana y panqueque con dulce de leche”.

Para los deportistas, y para todos, una de las claves es la aceptación. Así lo explicó hace un tiempo Valentina Kogan, ex arquera de la Selección argentina de Handball: Valentina Kogan: “Estaba llena de prejuicios y miedos. ¿Cómo iba a comunicarle yo a mi entrenador y a mis compañeras que no tuvieran miedo, que yo iba a poder? Tenía yo primero que vencer mis propios prejuicios”.

Otros famosos que hacen o hicieron una vida saludable y normal con diabetes son:

Elizabeth Taylor

Halle Berry

Salma Hayek

Daddy Yankee

George Lucas

Nick Jonas        

Enrique Pinti

Federico Freire -futbolista argentino radicado en Perú-

Felipe Del Mestre – miembro de Los Pumas.

Día Mundial de la Diabetes: una jornada para promover el “acceso a la atención”

El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. Este año, la consigna que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS) es “Acceso a la atención de la diabetes” por lo que en todos los continentes se realizan actividades para visibilizar que cien años después del descubrimiento de la insulina, millones de personas con diabetes en todo el mundo no pueden acceder a la atención que necesitan.

A cien años de creada la insulina, y en un contexto aún pandémico, la OMS puntualizó la importancia del acceso a la atención y a los medicamentos para las personas con diabetes, que “requieren supervisión y apoyo continuos para controlar su afección y evitar complicaciones”.

“El centenario del descubrimiento de la insulina presenta una oportunidad única para lograr un cambio significativo para los más de 460 millones de personas que viven con diabetes y los millones más que están en riesgo. Unida, la comunidad mundial vinculada al problema de la diabetes tiene los números, la influencia y la determinación para lograr un cambio significativo. Solo necesitamos asumir el desafío”, señalaron.

“El Día Mundial de la Diabetes es una oportunidad para concientizar sobre la diabetes como problema de salud pública mundial y sobre las medidas que pueden tomarse, colectiva e individualmente, para mejorar su prevención, su diagnóstico y su tratamiento”, advirtieron..

Para la OMS, la celebración de esta jornada es la culminación de un año intenso de actividades de concienciación sobre esta enfermedad en todo el mundo. La intención es poner de relieve “la enorme brecha que separa a las personas que tienen a su alcance este medicamento necesario para controlar su diabetes y, también, aparatos básicos como los glucómetros y las tiras reactivas, de aquellas que no disfrutan de este acceso”.

“Este día llega en un momento en que el mundo continúa haciendo frente a la pandemia de Covid-19, que, además de haber causado la hospitalización de muchas personas con diabetes, provocó también interrupciones graves de los servicios de atención a la diabetes”, destacaron desde el organismo dependiente de las Naciones Unidas. Su intención es “poner de manifiesto no sólo los obstáculos que se deben superar sino también algo que resulta más importante: las soluciones que permiten ampliar el acceso a la atención y a los medicamentos antidiabéticos”.

Según informó la Federación Internacional de Diabetes, se anunció la realización de 273 eventos en 71 países para conmemorar la fecha. Por caso, la Organización Panamericana de la Salud y la Federación Internacional de Diabetes organizaron un webinar (un seminario en la web) este viernes 12 de noviembre titulado “Día mundial de la diabetes 2021: aumentar el acceso al cuidado de la diabetes en la región de las Américas”. Según informaron, la intención es “amplificar el mensaje sobre la importancia de aumentar el acceso a la atención del cuidado de diabetes para mejorar el control de la diabetes, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con diabetes” en la región.

En FranceLab nos sumamos a los esfuerzos globales para difundir la importancia del Día Mundial de la Diabetes. Además de la misión que tenemos como laboratorio de producir medicamentos que excedan el estándar de calidad, nos proponemos aportar información útil no sólo para las personas con diabetes, sus familias y la comunidad médica, sino para la sociedad en su conjunto.

La Dra. Mabel Carrió nos comparte consejos para prevenir el Pie Diabético

Más información útil

https://www.un.org/es/observances/diabetes-day
https://www.who.int/es/campaigns/world-diabetes-day/2021
https://www.paho.org/es/eventos/dia-mundial-diabetes-2021-aumentar-acceso-al-
cuidado-diabetes-region-americas
https://worlddiabetesday.org/activities/

La importancia de las redes sociales en la nutrición

Desde 1979, cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación a instancias de la FAO, la organización de las Naciones Unidas para enfrentar el hambre y la desnutrición en el mundo. En 2021, segundo año de la pandemia de Covid-19 el foco está puesto en concientizar sobre las elecciones en el consumo de alimentos como un modo de incidencia en la naturaleza y el futuro colectivo del mundo, ya no solo en términos individuales.

En ese marco, además, la FAO recuerda, como cada año, que la inequidad en el acceso a alimentación saludable se evidencia en la desnutrición de una enorme cantidad de seres humanos en el Planeta, pero también en la epidemia silenciosa de la obesidad, que afecta especialmente -por la ingesta de alimentos de mala calidad y ultraprocesados- a sectores desfavorecidos. Es el sexto factor de muerte a nivel global en la población. Y allí aparece también la diabetes, donde un 44% de los casos están asociados a la obesidad y el sobrepeso.

Para combatir la inseguridad alimentaria uno de los pilares es la educación nutricional y para ello consultamos al Dr. Alejandro Ugarte, que desde hace casi cinco años realiza un esforzado trabajo de difusión y circulación de buena información nutricional a través de Internet y, especialmente, de redes sociales.

“Todo empezó con un caso de estafa: pacientes que me consultaban por una supuesta vacuna que curaba la diabetes y de la que habían leído en Facebook”, explica: “Allí entendí que sería bueno tener una vía para comunicar buena información sobre diabetes, nutrición y vida saludable”.  

Su cuenta en Instagram es @doctor_ugarte

¿Cuáles son los mitos típicos que debió abordar en estos años?

  • ¿Es buenos ser vegetariano?
  • ¿Tomar leche es malo?
  • ¿La banana engorda?
  • ¿Qué dieta debo seguir?
  • ¿Funciona el ayuno intermitente?
  • ¿Qué es una dieta saludable?
  • ¿Los edulcorantes son seguros?

Sobre todo ello ha escrito y sigue difundiendo información el doctor Alejandro Ugarte, son algunos de los ejes más buscados y de los mitos más tradicionales. Respuestas: la banana engorda menos que comerse dos manzanas o tres naranjas; la comida vegetariana es buena, pero no si se reemplaza la carne con ultraprocesados y harinas; la leche no es buena ni mala, aunque hay muchos que son intolerantes a la lactosa, es un buen punto de partida para quesos y yogures;

¿Cómo trabajar en difusión?

Los focos -dirá Ugarte- son dos: consejos y buenas prácticas, de un lado, pero también estar atento a la mala información que circula para poder frenarla o rectificarla.

“Nos enfrentamos a opiniones no probadas, de un lado, y a la industria de alimentos, por el otro: los consumidores, atrapados en etiquetas poco claras, creen consumir productos saludables o adecuados, pero que no lo son para ellos: por ejemplo, pacientes diabéticos consumiendo galletas de arroz. Influyen la publicidad, el poder económico y la indefensión de las personas. Por eso apoyamos la ley de etiquetado frontal: que la gente pueda decidir libremente con conocimiento”, explica Ugarte.

Una persona nutricionalmente educada está mejor preparada para enfrentar a quien quiere venderle productos que no son aptos o los mejores para su situación.

¿Cuál es el desafío a la hora de comunicar?

-Ser sencillos. Porque el medio académico nos ha formado para otra cosa y nos tienta para hacer más complejo aquello que no debiera serlo tanto: con los años, sin embargo, hemos aprendido que es mejor hacerla fácil, comunicar espontáneamente, genuinamente y no complicado.

Y para cerrar, el Ugarte nos habló de dos de los principales mitos entre nutrición y diabetes para tener en cuenta:

Otras notas en si sitio web: doctorugarte.com

Facebook

Instagram

Día mundial del Corazón: usar el corazón para conectar

Como cada 29 de septiembre desde el año 2000, la Federación Mundial del Corazón, junto a la Organización Mundial de la Salud, celebran el Día Mundial del Corazón, con la intención de generar conciencia en la sociedad sobre las prácticas saludables que pueden prevenir enfermedades cardiovasculares. Y es una fecha central para todas las personas involucradas con la diabetes -médicos, paciente y familias- debido a que son enfermedades que se retroalimentan y aumentan los riesgos: hay estudios que indican que la diabetes puede duplicar el riesgo de padecer eventos cardíacos.

Como propuesta central, en 2021, la Federación Internacional del Corazón promueve la consigna de “Usar el corazón para conectar” y refiere a la posibilidad que la revolución digital proporciona para la prevención y tratamiento de las eventuales enfermedades cardíacas. Por otro lado, insta a sostener una vida saludable (ejercicio físico y dieta sana) como modo de bajar riesgos. Se estima que un 30% de las muertes anuales globales son por eventos cardíacos. Y la diabetes tiene mucho que ver también.

“La enfermedad cardiovascular y la diabetes comparten los mismos factores de riesgo, siendo constante su interacción. Todo paciente con diabetes presenta riesgo cardiovascular significativo, por lo que el equipo de salud a cargo de su atención, no debe minimizar esta asociación, generando estrategias para optimizar el tratamiento farmacológico y no farmacológico, con el fin de reducir las complicaciones macro y microvasculares, disminuir la mortalidad cardiovascular, mejorar el pronóstico y la calidad de vida a largo plazo”, esas son las conclusiones de un estudio publicado este año en la Revista Uruguaya de Cardiología.

Por eso, como cada 29 de septiembre, habrá actividades globales de ejercitación, concienciación y difusión para recordar que el monitoreo, seguimiento médico, y las pautas para una vida saludable aumentan las posibilidades de mejora y prevención notablemente. El ejercicio a diario, la alimentación saludable, evitar el sedentarismo y el tabaquismo son elementos centrales para el bienestar tanto en el caso de la diabetes como en el caso del corazón.

Prochaska: Las recaídas en tratamientos de diabetes y otras enfermedades crónicas

Es normal para pacientes con enfermedades crónicas que en el proceso de adhesión a los diferentes tratamientos se produzcan altibajos. Momentos de mayor adopción de medidas para prevenir y cuidar la salud y momentos en los que cuesta más seguir al pie de la letra el tratamiento y los consejos médicos. nadie está solo en esto, de hecho, desde hace muchos años se utiliza un modelo teórico que fue señalado por el psicólogo norteamericano y director del Centro para la investigación en prevención de Cáncer de la universidad de Rhode Island, James Prochaska.

Este Modelo Transteórico del Cambio, popularmente conocido como “las etapas de Prochaska”, es un hallazgo teórico que, desde la psicoterapia, propone intervenir motivacionalmente el comportamiento de los individuos teniendo en cuenta la etapa en la que se encuentran en relación a la situación que atraviesan. En total, dirían Prochaska y su colega Carlo DiClemente, con quien realizó sus estudios, existen seis etapas o estadíos de cambio que modifican la actitud y motivación respecto a cambiar una conducta o hábito.

Conocer estas etapas y diagnosticarlas permite, entonces, tratar al paciente con un trabajo realista y acorde, más eficiente. Además, supone una idea de continuidad y gradualidad, puesto que permite observar los comportamientos como una suma de acciones y no como una cuestión de todo o nada. La entrevista motivacional, la actitud contemplativa y empática del doctor es clave en el éxito del tratamiento y de la actitud del paciente, según múltiples investigaciones.

Dado que se entiende el aspecto motivacional como parte activa de la conducta, una recaída no es considerada como un fracaso, sino como una parte o etapa del proceso. Un momento de aprendizaje para retomar la propia conducta y autonomía.

Las seis etapas del proceso son:

  1. Precontemplación: Momento previo a la búsqueda de cambio por parte del paciente. Tiende a negarse el mal o la peligrosidad y se adopta un modo defensivo ante el especialista. Lo mejor es trabajar las resistencias, no retar ni ofender al paciente y evitar dar información que éste no haya requerido. Intentar convocarlo a que pregunte, a que se informe y acepte su situación para que luego esté motivado a realizar un cambio.
  2. Contemplación: Esta segunda instancia ya incorpora al paciente porque este ya entiende que sus hábitos y conducta inciden en su situación. Aunque tiene reparos, empieza a informarse y acercarse al tema. El trabajo del especialista es incidir positivamente para llevarlo a que le surja la motivación para el cambio de actitud.
  3. Preparación hacia el cambio: Esta etapa es la construcción del plan para modificar actitudes y comportamientos: requiere de una definición auténtica por parte del interesado y para eso el especialista acompaña con sugerencias, preguntas y matices. No sirve proponerse metas inalcanzables que lleven a la frustración, por ejemplo.
  4. Cambios activos: Es el momento más autónomo por parte del paciente, pero es un momento muy estresante, porque a la vez está tomando las decisiones y acciones que se propone y lo llevan a autolimitarse. El apoyo es clave para evitar recaídas.
  5. Mantenimiento: La caída está cerca y acecha porque el paciente recuerda aquello que ya no hace y el displacer es fuerte: el placer fuerte asociado al cambio inicialmente deja lugar al tedio o costumbre y es preciso el apuntalamiento del individuo.
  6. Recaída: Esta etapa es inevitable y muchos estudios la toman en cuenta cuando se trata de enfermedades crónicas o adicciones. La clave, en todo caso, es no negar la posibilidad de una recaída, es acompañar el momento y que sirva de aprendizaje. El apoyo, la contención y la recuperación de la confianza del paciente son las claves.

Según las etapas de Prochaska, luego de la recaída el ciclo se reinicia en la etapa de Contemplación. El paciente aprende en cada ciclo y de cada recaída, como en un espiral ascendente, mejorando su adherencia. Pero esto es una guía que sirve para comprender el proceso e incorporar las recaídas como una parte del mismo. Cada paciente es un individuo único, por eso el acompañamiento del profesional es un requisito fundamental para conseguir que el tratamiento pueda ser sostenido en el tiempo.

Fuentes:

https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=72044

http://imc-diabetes.es/modulo-1-comunicacion-con-el-paciente-y-su-entorno/estadios-del-proceso-de-cambio/

https://care.diabetesjournals.org/content/26/5/1468

http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n2/v14n2a09.pdf

https://www.psyciencia.com/el-modelo-de-prochaska-y-diclemente-un-modelo-de-cambio/

http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/109/tesis-1017-diabetes.pdf

Mini biografía de James Collip y Charles Best

¿Cuánto podés hacer en un año sabático? La pregunta parece menor, pero es la clave de esta historia. Para 1921, el destacado catedrático e investigador en bioquímica James Collip tenía apenas 30 años y llevaba 10 al frente de la cátedra en Alberta, Canadá, pero decidió tomarse un año sin tareas y viajó por seis meses a Toronto, a trabajar con una beca junto al profesor John MacLeod.  Allí lo esperaba la aventura de su vida: MacLeod apadrinaba a Frederick Banting, que junto a Charles Best intentaban desarrollar un extracto pancreático para aplicarlo en animales -luego humanos- y poder reducir los niveles de azúcar en sangre.

Collip, que estudiaba los efectos de esa acumulación de azúcar, se propuso producir un extracto pancreático -luego insulina- más puro, porque los otros investigadores estaban fracasando en ese intento. En solo un mes, habiendo sido licenciado por MacLeod de toda tarea, logró el ansiado extracto: insulina pura.

No fue el “one hit wonder” de Collip, que sería hasta su muerte, en 1965, un pionero de la endocrinología, logrando ser el primer especialista en aislar la hormona ACTH. Antes de eso, como todos sus colegas de época, vio interrumpidas sus investigaciones por las tareas que le demandó la Segunda Guerra Mundial.

Pero volvamos a la insulina: en 1923 ocurrió lo que ya hemos reseñado, cuando Banting y MacLeod recibieron el Premio Nobel conjunto y, enfrascados en una disputa, optaron por reconocer -individual y parcialmente- a sus otros colegas. MacLeod dio la mitad de su premio a Collip, que ya estaba en Londres trabajando tiempo completo en el área de investigación en endocrinología, mientras que Banting le dio la mitad de su mitad a Charles Best.

¿Cuál fue el aporte de Best?

Best era el más joven de los cuatro especialistas que finalmente serían recordados por su trabajo en el hallazgo y producción de insulina. Fue de los primeros pasantes en trabajar junto a Banting en desarrollar un suero pancreático que disminuiría el azúcar en sangre de perros diabéticos. Nacido en 1899 en Estados Unidos, estudió fisiología y bioquímica desde muy joven en Toronto y, con el paso de los años, terminaría por reemplazar a MacLeod a su retiro al frente de la cátedra de bioquímica, y como investigador del departamento de investigaciones médicas ‘Best y Banting’, en la Universidad de Toronto.

Antes de la llegada de Collip, ya había logrado un extracto de suero pancreático que se aplicó en un joven paciente con diabetes de 14 años. Ese suero, aún impuro y con débil efecto clínico, mostró bajas en los niveles de azúcar y alimentó la esperanza de lograr un tratamiento efectivo. Allí su tarea se cruzaría con la de Collip.

Durante la Segunda Guerra, Best se dedicaría a trabajar con almacenamiento y bancos de sangre en Canadá y terminaría su carrera como consultor especialista de la Organización Mundial de la Salud, nacida en 1948 y como uno de los movimientos geopolíticos de posguerra.

Pero sí Collip se destacó en endocrinología, Best también tendría su otro hito: fue uno de los pioneros en el uso de anticoagulantes para el tratamiento de la trombosis, dedicó muchos años de su vida a la investigación y fue multipremiado. También tuvo el cargo de presidente honorario de la Federación Internacional de Diabetes. 

Mini Biografía de James Rickard Macleod

Cuando en 1923 ganó el premio nobel por el descubrimiento de la insulina, John James Rickard Macleod, llevaba ya 5 años al frente de la Cátedra de Fisiología de la Universidad de Toronto. Con una trayectoria académica destacada, el Dr. de 47 años -nacido en Cluny, Escocia, en 1876- estaría cinco años más en Canadá, y luego regresaría a Aberdeen, a continuar su carrera. Moriría siete años después, en 1935, a los 59 años, pero quedaría inmortalizado como uno de los máximos referentes a partir de su participación en el descubrimiento que este año cumple 100 años: la insulina. ¿Pero qué fue lo que en realidad hizo Macleod?

Dos años antes de obtener el Nobel, Macleod fue quien concedió a Frederick Banting la chance de comenzar sus investigaciones para lo que sería luego el desarrollo de la insulina. Además de esa habilitación y apoyo, acabaría acercando a James Collip, que con su trabajo de purificación daría al proyecto un logro especial: la efectividad en el tratamiento de la diabetes. 

Pero volvamos a esa noche de 1923: Macleod obtiene el Nobel junto a Banting, a quien públicamente repudia, y comparte el premio con Collip.. Banting, por su parte, hace lo mismo con Charles Best. En ese entonces, Macleod busca reconocer a quien brindó una pieza importante -y que él mismo había acercado al equipo- para el funcionamiento de la insulina. Macleod no era un recién llegado: llevaba más de 10 años como reconocido académico y estudiaba el metabolismo de carbohidratos. En Aberdeen primero, Londres después, luego en Cleveland (EEUU) y finalmente al frente del departamento de fisiología en Toronto, Canadá.

Durante los años previos al gran logro de 1921, Macleod escribió decenas de papers y libros sobre medicina, fisiología y metabolismo. Además, había intentado -sin éxito- obtener algún modo de controlar las hiperglucemias, y sabía que el páncreas tenía la respuesta. Junto con su dedicación a la enseñanza y la clínica, fue un apasionado golfista amateur y un pintor entusiasta.

Fuentes: 
https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1923/macleod/biographical/
https://www.nrscotland.gov.uk/research/learning/hall-of-fame/hall-of-fame-a-z/macleod-john

https://www.mayoclinicproceedings.org/article/S0025-6196%2811%2961199-3/fulltext