: Diabetes – Página 4 – FranceLab

Diabetes

Notas relacionadas con la Diabetes. Historia, tipos de diabetes, consejos, dietas.

Mini Biografía de Frederick Banting

Hijo de granjeros, con infancia en ámbito rural, con más inclinación al deporte que al estudio durante la adolescencia. Empezó estudiando teología, pero en 1912, con 21 años, se inclinaría por medicina.

Una anécdota lo llevó a eso: un accidente rural del que fue testigo y en el que quedó impactado por la actuación de un médico. Luego, ya como estudiante, sería marcado a fuego por la experiencia en la Primera Guerra Mundial, a la que acudió como parte médica de la Armada canadiense. Estuvo en el frente, curó y cuidó miles de soldados y fue herido incluso por una metralleta. Fue condecorado por el Reino Unido antes de volver a ejercer como cirujano en Canadá.

El poco éxito lo devolvió a la vida universitaria y allí se abrió su mundo en el curso de fisiología. Durante la preparación de una conferencia sobre el páncreas, se terminó definiendo su futuro. Será otro flashback en su biografía el que nos remita a la importancia y obsesión que le dedicó a esos estudios sobre el páncreas que devendrían en el descubrimiento de la insulina: aún en la escuela, Banting vio morir a dos amigos de diabetes juvenil.

Cuando empezó a pensar que, en los islotes de Langerhans, en el páncreas, se producía una sustancia capaz de regular la glucosa del organismo, intentó convencer a algunos colegas para avanzar en la investigación. El titular de fisiología de la Universidad de Toronto, John MacLeod, sin mucho interés en principio, le dio cobijo y recursos: animales y ayudante (la aparición de Charles Best en esta historia también es clave, pero no hablaremos de él hoy). MacLeod sería quien le pondría el nombre al extracto que Banting descubrió y logró aislar -insulina-, pero eso tampoco lo contaremos en esta ocasión. Hoy es día de hablar de Frederick Banting.

En enero de 1922 se aplicó ese “fluido de Banting” -que empezó a extraerse de vacas y ya no de perros- en seres humanos. Banting le había llamado isletina, porque venía de los islotes de Langerhans. El éxito que había tenido en su aplicación en animales se replicó, modesta pero continuadamente, en los pacientes con diabetes. Para finales de ese mismo año ya se estaba produciendo para aplicación en cientos de personas.

En 1923, multipremiado, con espacio para investigación propio y con proyectos de fundaciones e institutos con su nombre, Banting supo que le darían el Nobel junto a MacLeod: ofuscado, su reacción fue compartirlo con Best.

“En cualquier junta o cena por favor lea lo siguiente: Yo atribuyo a Best el mismo crédito en el descubrimiento. Duele que no sea reconocido por los miembros Nobeles. Lo compartiré con él”, escribió entonces.

En 1939, cuando la Segunda Guerra Mundial comenzó, Banting estaba completamente dedicado a la investigación médica, pero no dudó en unirse a la armada canadiense otra vez. Ya como Caballero de la orden británica y con el rango de Capitán, emprendería un viaje en avión para fortalecer y negociar vínculos médicos entre Canadá y Gran Bretaña. Este viaje heroico acabaría mal: el avión se estrelló entre las montañas canadienses y el cuerpo de Banting, que sobrevivió al menos 20 horas, fue hallado cuatro días más tarde. Su funeral, en la Universidad de Toronto, fue el más multitudinario en su tiempo.

Fuente:  Martínez-Mier G, Toledo-Pereyra LH. Frederick Grant Banting. Cirujano, Caballero y premio Nobel. Cir Cir. 2000;68(3):124-131.

Insulina: A cien años de un descubrimiento fundamental

Mientras 2021 será el segundo año de la pandemia de Covid-19, hay otra epidemia de la que ya hemos hablado: la de diabetes, que afecta a cerca de 500 millones de personas en el mundo (cerca del 8% de la población global) y que ha tenido distintas noticias a lo largo de este año: el incremento a raíz de la pandemia de Covid-19, los efectos específicos, las comorbilidades o los tratamientos específicos. Pero hay otro elemento que hace de 2021 un año especial: el centenario del descubrimiento de la insulina.

Hace 100 años un diagnóstico de diabetes era un problema mucho más grave que hoy: era casi una condena. Pero en ese año, luego de muchos avances previos como en todo desarrollo científico, se instituyó el mayor descubrimiento para los pacientes con diabetes: la insulina, origen y solución de muchos de sus inconvenientes.

Mucho antes de ese año, en 1869 un científico alemán, Paul Lagerhans, había descubierto células específicas del páncreas -llamadas islotes- que son las que producen la insulina, aunque él no lo sabía. En efecto, ni siquiera existía la palabra, que sería acuñada cuatro décadas más tarde por Jean de Meyer, cuando comprendió que esa serie de células islas producían una sustancia especial a la que denominó insulina porque provenían de esa ínsula (islas).

Desde su descubrimiento trabajaron en animales para ver qué pasaba con o sin páncreas, con o sin esa sustancia. La alteración de valores de la glucosa en sangre eran notorios, pero aún no lograban utilizar la insulina en modo terapéutico. Ahí es cuando aparece la figura clave de Frederick Banting, un cirujano canadiense que empezó a trabajar en el verano de 1921 para intentar aislar esa sustancia específica producida en los islotes de Langerhans, en el páncreas. Junto a su alumno Charles Best lograron, en ensayos con perros (es famosa la primera perra que obtuvo resultados positivos, llamada Marjorie), reducir la glucosa en sangre aplicando esa sustancia, lo que llevó a que otros científicos buscaran aislarla en el organismo de otros animales. 

John Macleod, jefe del laboratorio en el que trabajaba Banting, presentó esa investigación en diciembre de 1921 bajo el nombre de ‘La secreción interna del páncreas’ y aunque no despertó gran interés, sí cautivó a un laboratorio que puso el foco en una eventual comercialización del producto. El año siguiente comenzó a probarse con resultados dispares y suscitó una serie de disputas entre los médicos, incluido un cuarto actor, James Collip, que limpió de contaminantes el extracto. La participación de este cuarto actor es clave, porque la insulina obtenida hasta entonces había ocasionado intoxicaciones y reacciones en distintos animales, aún era o bien impura o bien tóxica. Collip, bioquímico y experto en purificación de sustancias, pudo trabajar la insulina para limpiarla de toxinas y hacer de ella una sustancia de uso seguro.

Todos los aportes fueron claves: en 1923, Banting y MacLeod recibieron el Nobel de Medicina por su descubrimiento, y reconocieron a Best y Collip.

Los desarrollos posteriores mejoraron la técnica, potenciaron sus posibilidades, la efectividad y todo lo relacionado a la aplicación del extracto, pero sin ese descubrimiento ahora centenario, nada habría sido posible. Uno de los descubrimientos más importantes de la humanidad.

¿Cómo actúa la insulina?

Junto al glucagón, las dos hormonas producidas por el páncreas regulan el nivel de glucosa en sangre. Si bien en principio los médicos utilizaron insulina animal -vacuna y porcina-, luego se desarrollaron técnicas químicas y genéticas para la producción de insulina humana más pura, a partir de la insulina animal.

La aplicación por medio de inyecciones y aplicadores -porque la insulina es destruida en el estómago y no puede administrarse por vía de ingesta oral- es desde hace décadas el tratamiento que mejoró la vida de los pacientes con diabetes. Fue descubierta hace 100 años y la evolución tecnológica ha avanzado vertiginosamente, permitiendo tratamientos y modos de aplicación cada vez más ajustados, amables y menos incómodos. Autoadministrados, además. Todo ello provocó un aumento en la tasa de adherencia de pacientes al tratamiento terapéutico de diabetes con insulina.

Es esperable, dado los estudios, desarrollos e investigaciones en curso, que los modos de aplicar y usar la insulina seguirán evolucionando: por eso es clave recordar el proceso y la historia que llevaron a que desde hace 100 años la insulina pueda mejorar la vida de las personas con diabetes.

Fuentes: Fundación Española de Diabetes, CDC

Los derechos del paciente con diabetes

En Argentina hay una ley que garantiza y establece cuáles son los derechos de los pacientes con diabetes desde septiembre de 1989. La Ley 23.753 fue luego actualizada y ampliada por la Ley 26.914, sancionada en 2013, y por la Resolución 1156/14, de 2014, en la que se estableció un programa para la atención, seguimiento y educación en diabetes.

Uno de los puntos centrales de la ley es el establecimiento de la obligatoriedad de cobertura en medicamentos y tratamientos al 100% por parte de prestadoras médicas (sean públicas o privadas). Sin embargo, el incumplimiento, el diferimiento o las excusas son moneda corriente. En esta nota nos proponemos contarte tus derechos de la mano del abogado Christian Gali Nigro, especialista y también Director del Comité de Asuntos Legales de la Federación Argentina de Diabetes.

-¿Qué contempla la ley?

-La ley de 1989 y reformada en 2013 es amplia, en el sentido de que contempla la cobertura de todos los medicamentos, tratamientos e insumos y todo lo que tenga que ver con la patología. La reforma de 2013 introdujo actualizaciones de medicamentos y de los programas médicos, así como la incorporación de nuevas tecnologías. Esto es clave porque la ley tiene mirada de futuro: aunque haya medicamentos o innovaciones posteriores, que lógicamente no están en la ley, automáticamente deben incorporarse a la obligatoriedad de su cobertura. Siempre lo decimos: si algún medicamente, tratamiento o insumo para diabéticos tiene aprobación de ANMAT y se lo receta el médico, se lo tienen que cubrir al 100%.

-¿Qué pasa en la realidad?

-Hay medicamentos que no están en el Plan Médico Obligatorio o Vademécum, que son guías establecidas por el Ministerio de Salud y que deben actualizarse cada dos años. Pero esto no se ha actualizado desde 2018. Y, además, la ley de 2013 establecía que debían actualizarse los medicamentos, tratamientos e innovaciones cada dos años, y tampoco se ha hecho. Como la ley dice eso y no se actualizó, cuando un paciente acude a la Justicia suele tener fallos a favor de cubrir esa medicación.

-¿El PMO es lo que debe cubrirse?

-Esto es el piso, no el techo: la ley dice que debe cubrirse todo. Es mentira que no se deba cubrir algo que no esté en el PMO. Cuando se trata de enfermedades crónicas, debe cubrirse el 100%.

-¿Qué debe saber el paciente?

-Conocer sus derechos es clave, para poder exigir o buscar la mejor cobertura de su tratamiento.

-¿Qué herramientas legales existen para obtener cobertura?

-Hay dos opciones: si un medicamento o aquél tratamiento que no le quieren cubrir está en el PMO, el mecanismo de defensa es la Superintendencia de Servicios de Salud, que debe hacer que se cumpla; y si no está en PMO, como la ley vigente -que abarca todo el territorio nacional- garantiza la cobertura, se debe acudir a la Justicia.

-¿Es efectivo acudir a la Justicia?

-Hasta ahora han salido todos fallos a favor de los pacientes, porque la ley así lo establece: el Juez no es médico, no es auditor de prepaga ni mucho menos, solo mira la ley y juzga en base a eso. Y la ley es clara: cobertura del 100% e incorporación futura de todos los tratamientos y avances que hacen a la salud del paciente diabético, siempre que sea recetado por un médico o una médica.  

La importancia del control cardiovascular en pacientes con diabetes

No se trata solo de cuidar la vida, sino del impacto de la diabetes sobre el organismo y cómo llevar la enfermedad con la mejor calidad de vida y la menor cantidad de complicaciones; es allí, entonces, donde la cardiología y el control cardiometabólico podrían cumplir un rol esencial junto al de los diabetólogos.

No es solo la glucosa en sangre: es un cuadro de múltiples afecciones para monitorear y el 70% de los pacientes con DT2 tienen dos o más factores asociados al riesgo cardiológico (hipertensión, tabaquismo, sobrepeso, etc.).

Esa podría ser la conclusión principal del ensayo impulsado por 10 especialistas y en el que participaron 44 investigadores con casi 700 pacientes con diabetes T2 en 17 provincias del país. Fue presentado en diciembre de 2020 en la Revista Argentina de Cardiología y explica, entre otras cosas, que hay bajo uso de fármacos que ayuden a mejorar las afecciones cardiovasculares y muchas complicaciones asociadas.

Los autores, todos especialistas en cardiología y muchos de ellos miembros de distintas áreas de la Sociedad Argentina de Cardiología, también señalaron las escasa participación de cardiólogos en control de glucemia (10%) y una baja búsqueda de DT2 en pacientes con enfermedad cardiovascular.

 “La intervención precoz y el adecuado control de todos los otros factores de riesgo, como la hipertensión arterial, el colesterol elevado y el sobrepeso, permiten mejorar la evolución y pronóstico de las personas con diabetes. Cuanto antes alcancemos un buen control, mayores serán las posibilidades de evitar complicaciones a largo plazo”, explicó una de las autoras del trabajo, la Dra. Paola Harwicz, al canal de noticias TN.

El estudio además ponderó la posibilidad de tratamientos farmacológicos adjuntos que mejoren los niveles de glucemia y los problemas cardiovasculares, señalando a la vez la importancia de que los pacientes con diabetes sean abordados integralmente por diabetólogos y, a la vez, cardiólogos.

Día mundial de la actividad física

Hoy, 6 de abril, se celebra el día mundial de la actividad física en todo el mundo como parte de una campaña por una vida saludable y mejorar las condiciones y calidad de existencia de las personas. Para los pacientes con diabetes es, además, una oportunidad especial para fortalecer esa parte clave del tratamiento que es el ejercicio físico. Como continuidad con las propuestas de los últimos meses, les traemos nuevas propuestas para que empiecen a ejercitarse hoy mismo. 

Aunque el calor está cediendo en nuestro hemisferio, aún es importante regular el horario de moverse. Si los días son muy húmedos o calurosos, es preferible ejercitarse en la mañana, que además favorece al metabolismo. Sobre todo, al aire libre.

La actividad física es esencial para estabilizar los niveles de un paciente con diabetes, pero recordá siempre controlar la glucemia antes de empezar. Como explican el profe Nicolás Arce y la profe Cecilia Modi, los valores marcan lo que nuestro cuerpo precisa: si la glucemia está muy alta (250 mg/dl y hay presencia de cuerpos cetónicos) no deben realizar actividad física y deben comunicarse con su equipo médico. Si la glucemia está en rangos normales (70 – 140 mg/dl) sería conveniente realizar una colación (siempre hablarlo previamente con la o él nutricionista); y si la glucemia está en 70 mg/dl o menos, no recomendamos hacer actividad física.

Un tip que suele olvidarse, pero es preciso recordar: si se usa insulina, debe evitarse trabajar el grupo muscular donde se la ha inyectado (se absorbe más rápido y puede bajar demasiado la glucemia).

La glucemia debe volver a controlarse unas horas después de terminar, ya que el efecto de la actividad física continúa. Para evitar descompensaciones, es bueno tener a mano caramelos, un jugo o azúcar en caso de que la glucemia baje mucho. Algunas señales de malestar a tener en cuenta: náuseas, mareos, dolores de cabeza o cansancio anormal son síntoma de agotamiento por calor o actividad intensa. Si esto sucede, se debe interrumpir, beber abundante agua y descansar en un lugar fresco. Si los síntomas continúan, es fundamental consultar a un médico rápidamente.

Como siempre decimos, lo más importante es hacer actividad física en un modo sano y confortable. Ropa cómoda, calzado adaptado que no nos lastime y abundante hidratación. Hoy, 6 de abril, es el día para empezar: ¡a moverse!

Día mundial del Glaucoma

El 12 de marzo se celebra el día internacional del Glaucoma, para concientizar sobre los riesgos de esta enfermedad y la necesidad de prevención, dado que es la cuarta causa global de ceguera irreversible.

Se estima que un 50% de quienes padecen glaucoma lo desconocen porque solo aparecen síntomas en un estadio avanzado de la enfermedad. El glaucoma provoca un exceso de presión dentro del ojo, deformándolo y dañando el nervio óptico. En casos extremos, puede llevar a la ceguera irreversible. El tratamiento es permanente y debe continuarse.

La diabetes está entre los factores principales de incidencia y riesgo para padecer glaucoma, junto a la edad, la miopía, la historia clínica familiar y la ascendencia africana. Las posibilidades de tener glaucoma crecen hasta un 50% en pacientes con diabetes. Además, la diabetes puede afectar los ojos de otros modos: dañando los vasos sanguíneos, la retina y pudiendo provocar pérdida de la visión. Este padecimiento, conocido como retinopatía diabética es una de las principales causas globales de ceguera.

Para prevenir las afecciones oculares producto de la diabetes es necesario mantener la enfermedad bajo control: chequeo de ojos, de presión ocular y arterial, de niveles de azúcar en sangre.

La Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera realizará seminarios web y diversas campañas de difusión y concientización.

El glaucoma se produce especialmente en pacientes mayores de 40 años (con más riesgo en los +60). Y aunque los síntomas suelen ser tardíos, algunas señales podrían ser:

  • Náuseas.
  • Dolor de ojos.
  • Visión borrosa.
  • Dolor de cabeza.
  • Pérdida de la visión.

Fuentes:
http://diabetes.org.ar/2019/images/Opiniones/Cuidados-oculares.pdf
National institute of diabetes and digestive and kidney diseases – EEUU
Asociación Argentina de Glaucoma
Biblioteca Nacional de Medicina – EEUU
La Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera

Cinco tips más para ejercitar en verano

Como anticipamos, vamos a seguir publicando nuevos consejos y sugerencias para uno de los puntales del tratamiento de la diabetes: la actividad física. Ahora, con el foco puesto en el ejercicio y el verano, aprovechemos nuevos tips que nos traen los profes Nicolás Arce y Cecilia Modi.

Si ya habíamos hablado la noción de aprovechar a ejercitar en los desplazamientos cotidianos, ahora sumamos cómo podemos trabajar con nuestro propio peso:

  • A las actividades ya mencionadas, deberíamos complementarlas con trabajos de fuerza con nuestro propio cuerpo (sentadillas, flexiones de brazos en el piso o contra la pared) o con otros elementos (bandas elásticas, mancuernas o pesas de poco peso) al menos 2 veces a la semana.
  • En verano debemos minimizar los riesgos frente a las altas temperaturas, ya que es importante considerar que durante el ejercicio físico se pierde una mayor cantidad de agua corporal, como consecuencia del mayor gasto energético y por el aumento de la temperatura corporal.
  • Antes de comenzar la rutina, realizar un calentamiento previo. Y al finalizar hacer ejercicios de estiramiento que son esenciales para evitar lesiones.
  • Utilizar protector solar en las partes del cuerpo que queden expuestas, como brazos y piernas. Evitar la exposición en los horarios de mayor radiación solar.
  • Se recomienda el uso de zapatillas deportivas que tengan buena amortiguación y permitan cuidar la estructura ósea y articular.

Y, como nos dije la profe Modi en la nota anterior, recuerden: “La intensidad y duración del ejercicio siempre estará dada por la condición física de la persona”.

En unas semanas, les traemos nuevos consejos. ¡A moverse!

TIPS para ejercitarnos en el verano

Desde ahora y hasta que termine el verano, les iremos compartiendo algunos consejos saludables para mantenernos en movimiento sin poner en riesgo el físico y sin descuidar los valores de glucemia y las señales que nos da el propio cuerpo. Para eso, contamos con la colaboración de profesores de educación física especializados en el trabajo con pacientes con diabetes: Nicolás Arce y Cecilia Modi.

La Organización Mundial de la Salud recomienda 150 minutos de ejercicio moderado semanal con actividades de fortalecimiento muscular para reducir factores de riesgo y enfermedades crónicas como la diabetes, las afecciones cardiovasculares, la osteoporosis y la hipertensión, entre otras. Además, colabora con el mantenimiento de un peso adecuado. Por eso, el profe Arce nos propone rutinas de media hora por día que sean complementadas con movimientos extra:

“Es clave el aumento de la actividad física cotidiana como desplazamientos de un lugar al otro caminando, subir y bajar las escaleras en vez de usar el ascensor, pasear mascotas, bajarnos antes del trasporte público y caminar unas cuadras, tareas de jardinería o del hogar y que, cuando estamos sentados o en una posición sedentaria, cada 1 hora nos pongamos de pie y realicemos algunos movimientos”.

Con esa idea y también con la noción de cuidado que el verano y la deshidratación podrían suponer, compartimos estos primeros consejos:

  • Conviene realizar actividades aeróbicas de baja y mediana intensidad. “La intensidad y duración del ejercicio siempre estará dada por la condición física de la persona”, explica la profe Modi.
    Las actividades recomendadas son caminatas, gimnasia acuática, natación, gimnasia en su propia casa o bicicleta por ser de bajo impacto y no tener restricciones de edad.
  • En verano es importante que el que no está acostumbrado a estar en movimiento, empiece de forma muy gradual, e ir incorporando paulatinamente más días y mayores esfuerzos.
  • Es preferible entrenar con ropa clara y gorro.
  • El ejercicio aeróbico puede complementarse con ejercicios de fuerza livianos, utilizando el propio cuerpo, o bandas elásticas o pesas livianas.
  • Siempre la hidratación deberá estar presente antes, durante y después de la actividad y debemos controlar glucemias pre ejercicio. Si la persona tiene Diabetes T1 también deberá controlar glucemias post ejercicio. (más sobre deshidratación)

Algunas notas de nuestro archivo relacionadas con la temática

Vacaciones y diabetes

Las vacaciones son el momento de distensión por excelencia y en el que suelen soltarse las rutinas. En este año, además, la tensión de una pandemia que aún está en curso, supone la necesidad de gratificación y la inclinación por la búsqueda de un momento de alivio.

Los especialistas del ministerio de Salud argentino, la OMS y distintas entidades sanitarias, proponen varias medidas para mantener la diabetes a raya. Con una serie de pautas sencillas puede garantizarse el cuidado y la prevención de complicaciones: el punto central está en intentar acomodar las rutinas, aunque sea unas diferentes. Para el paciente con diabetes es crucial la ingesta de alimentos equilibrados varias veces al día y la correcta dosificación de las medicaciones recetadas por el médico.

Además de sostener una rutina alimenticia -a sabiendas de que las vacaciones son momentos de relajación en el cuidado-, se suma la recomendación de mantenerse ejercitado. En la pandemia actual, el aire libre es clave, por lo que se recomienda ejercitarse en ese ámbito.

Si hablamos de ejercicio, de sostener rutinas adaptadas a épocas de calor, también hablamos de hidratación. Durante el verano el organismo pierde más líquido y es normal caer en etapas de deshidratación que, en pacientes con diabetes, son complejas porque aumentan los niveles de glucemia. Recordá tomar varios litros de agua por día y especialmente si realizás ejercicio. También es clave controlar los niveles de glucemia antes y después de ejercitar.

Además, en los pacientes diabéticos mayores, se produce un problema conjugado porque a la diabetes y la deshidratación se le puede añadir problemas renales, con la urea y la creatinina, explica la diabetóloga y especialista en nutrición Zulema Stolarza (MN44455), porque ante un aumento en los valores de glucemia se produce mayor eliminación por vía de la orina, lo que aumenta la deshidratación.

A raíz de este modo de actuar del organismo, se aconseja que los adultos con diabetes ingieran hasta un 10 o 20 por ciento más de líquido que las demás personas: si un adulto promedio debe incorporar -porque su cuerpo ha de eliminarlo- alrededor de 2,5 litros al día, un diabético precisa entre 2,8 y 3 litros.

Para quienes se aventuren a sitios sin refrigeración, o estarán varias horas fuera de casa, es aconsejable que preparen un bolso o mochila con los medicamentos, los elementos para medir la glucemia, botella de agua y raciones de comida para mantenerse siempre con niveles equilibrados. Y como hemos hablado en diversas ocasiones con los expertos en pie diabético, es necesario reforzar la idea de calzados cómodos que eviten el rozamiento y las heridas en los pies. Es clave evitar estar descalzos para evitar problemas a partir de heridas ocasionales.

Pie diabético es una lesión del tobillo hacia debajo de un paciente diabético. Esa lesión puede ser por varias causas. Puede ser por traumatismo, por pincharse con un clavo, un tornillo o por pisar viruta. Es muy común que el paciente, aunque no debería, ande descalzo y como tiene pérdida de la sensibilidad, se corta y no se da cuenta. Y esa úlcera, al tener también problemas vasculares, no va a llegarle bien sangre y va a costar que se cierre. Llega un pie diabético con un estado de la lesión que uno no hubiera creído, y a veces el paciente como no le duele, no consulta con el apuro que tendría que consultar, nos explicó hace tiempo la especialista Mabel Carrió

Las ventajas del uso de resveratrol en pacientes con diabetes

El resveratrol es un tipo de polifenol natural que se encuentra en algunas frutas como la uva y en plantas que, al ser aislado y utilizado farmacológicamente es antioxidante, antiinflamatorio y puede retrasar el envejecimiento celular y mejorar condiciones cognitivas. Su gran potencial aún continúa en permanente evaluación para distintos padecimientos tras demostrar efectividad asombrosa en todas las pruebas de laboratorio con animales.

En diversos ensayos clínicos se ha asociado el uso de resveratrol con efectos antioxidantes y antiinflamatorios, por lo que es indicado para el tratamiento de Neuropatía Diabética

En otros estudios, aunque sugieren mayor profundización, también se señalan algunas mejoras en la resistencia a la insulina y anti estrés celular.

Todavía se siguen estudiando los efectos para determinar con mayor precisión el beneficio exacto que proporciona el Resveratrol en cada patología. Un meta estudio analítico de los estudios previos indicó efectos positivos claros del resveratrol para el control de la presión sanguínea en pacientes con diabetes. Una de las principales ventajas, sin duda, es que toda la literatura disponible señala que el uso es inocuo y no se han detectado efectos adversos de ningún tipo por el consumo de este elemento natural.

Fuentes:

*Resveratrol treatment as an adjunct to pharmacological management in type 2 diabetes mellitus–systematic review and meta-analysis (Heather A Hausenblas 1, Jennifer A Schoulda, James M Smoliga)

*Beneficial action of resveratrol: How and why? (Gustavo Tomas Diaz-Gerevini 1, Gaston Repossi 2, Alejandro Dain 1, María Cristina Tarres 3, Undurti Narasimha Das 4, Aldo Renato Eynard 5)

*Effects of 6 months of resveratrol versus placebo on pentraxin 3 in patients with type 2 diabetes mellitus: a double-blind randomized controlled trial (Heather A Hausenblas 1, Jennifer A Schoulda, James M Smoliga)

Celebremos el Día Mundial de la Diabetes

Es una celebración porque es una campaña. Es una campaña porque desde 1991, con el impulso de la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización Mundial de la Salud, se busca concientizar sobre la magnitud de esta enfermedad que muchas veces es silenciosa: casi la mitad de los pacientes diabéticos no sabe que tiene diabetes.

Este año la campaña se enfoca en los enfermeros y enfermeras que trabajan con los pacientes diabéticos. Es parte de un impulso de reconocimiento y homenaje a los trabajadores sanitarios en medio de la pandemia de Covid-19.

Desde 2007 se usa un círculo azul como logotipo y es reconocido internacionalmente. ¡Sumate!

Se festeja este día porque es el día en que nació Frederick Banting, descubridor de la insulina junto a Charles Best.

El año del personal de enfermería

Este año el lema principal del DMD es El Personal de Enfermería y la Diabetes. Los datos de la OMS son elocuentes:

  • Las enfermeras representan el 59% de los profesionales de la salud
  • La fuerza de trabajo mundial en enfermería es de 27,9 millones, de los cuales 19,3 millones son enfermeras profesionales.
  • La falta mundial de enfermeras en 2018 fue de 5,9 millones. El 89% de esta falta se concentraba en países de renta baja y media.
  • El número de enfermeras formadas y contratadas necesita crecer hasta un 8% al año para hacer frente a la alarmante escasez en la profesión para 2030.

Como parte del déficit y formación requerida, la Federación Internacional de Diabetes está vinculándose con sectores políticos y gremiales a fin de incentivar el desarrollo de educación conjunta y lanzó un pequeño curso para que enfermeros y enfermeras puedan valorar sus conocimientos en diabetes: https://www.idfdiabeteschool.org/Short-Course/diabetes-educator/


¿Por qué un día mundial de la diabetes? Por la creciente preocupación que provoca esta enfermedad, desde 1991 se impulsó la creación de un día para concientizar sobre la diabetes.
¿Quiénes? Lo crearon la Fundación Internacional de la Diabetes y la Organización Mundial de la Salud y, desde 2005, es un día oficial para la Organización de las Naciones Unidas.
¿Cuándo? Se festeja el 14 de noviembre porque ese día cumplía años Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto a Charles Best.
¿Cuánto publico alcanza? Gracias a este día de celebración, que se replica en más de 165 países, se alcanza a casi un séptimo de la población mundial: sí, más de 1000 millones de personas en el mundo participan del evento.

Mirá las actividades de este año: https://worlddiabetesday.org/es/comparta-su-actividad/

Ejercicio y cuidados para el pie diabético

La actividad física es fundamental en el tratamiento de pacientes con diabetes, para el control de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. Todos, médicos, nutricionistas, fisioterapeutas, todos están involucrados en este proceso. Pero poco se habla de ejercitar los pies y de su cuidado. Como explicó hace tiempo con la especialista Mabel Carrió, el cuidado de los pies requiere medidas especiales.

Para actualizarnos, consultamos a la profesora de educación física Cecilia Modi sobre el tipo de ejercicios pertinentes para los pies del paciente con diabetes.  Ella propone ejercicios para proteger los pies: siempre mirarlos y atenderlos. Como paciente con diabetes, Cecilia aprendió “el valor de educar y de hacer actividad física, los pilares (dentro de los cuatro pilares del tratamiento que completan alimentación saludable y medicación) que más ayudaron en mis primeras épocas, por eso busco transmitir y compartir el ejercicio”.

¿Por qué los pies?

“Para educar y prevenir. Educar en la higiene y el control periódico de la zona, para el uso adecuado de calzado y medias y para prevenir trastornos circulatorios, úlceras y extrema sequedad”, explica Modi.

Ejercicio

Para el ejercicio utilizamos elementos que están en casa:

  • Media
  • Franela
  • Birome
  • Bolsa con gel de hielo (frío, pero sin congelar)
  • Pelota de tenis
  • Un espejo

Modo de ejercitar, paso a paso:

  • Flexión y extensión
  • Rotación
  • Activar articulaciones
  • Chequear sensibilidad
  • Revisión y constatación: ampollas, heridas, el cuidado de la piel.
  • Masajeo y crema: plantas y talones, no entre los dedos.

¿Qué beneficios tiene el ejercicio?

Lo explica Cecilia: “La práctica de actividad física tiene tres tipos de beneficios. En el corto plazo, genera motivación y disminuye resistencia a la insulina o mejora su desempeño; en el mediano plazo, mejora el control metabólico; y en el largo plazo, disminuye el riesgo de sufrir complicaciones”.

Tips para pies:

  • Comprar calzado de tarde o nochecita
  • Comprar medias sin costuras gruesas ni elásticos apretados.
  • Si descubrimos que el elástico ajusta y deja marcas: estirarlo y cortarle algunos hilos para que afloje.
  • Las medias no deben apretar ni bailar en el pie: deben quedar justas.