: Diabetes – Página 5 – FranceLab

Diabetes

Notas relacionadas con la Diabetes. Historia, tipos de diabetes, consejos, dietas.

Salud Mental y Covid-19

La salud mental durante la pandemia de Covid-19 es uno de los temas menos atendidos, pero que ha cobrado cada vez más relevancia con el correr de los meses y la continuidad de la situación. Los especialistas advierten que la epidemia, que es una emergencia sanitaria, tiene consecuencias físicas y en salud mental. Este último impacto, sin embargo, ha sido menos atendido.

Cada persona tiene sus propios condicionamientos para recibir el impacto de la situación: los eventos tienen potencialidad traumática y la vulnerabilidad psicosocial de cada uno es determinada por distintos elementos (género, edad, situación socioeconómica, etnia, el rol ocupacional y, algo que se ha trabajado aún menos, las condiciones de salud previas).

La combinación, entonces, de la situación excepcional y el golpe traumático, como explica el licenciado en psicología y trabajador del Hospital Belgrano, Carlos Barzani, se une a otros elementos para determinar el impacto que tendrá la situación. Los pacientes con diabetes son, en este sentido, grupos en riesgo y el temor -el impacto en general- se amplifica.

“Si uno entra en esos grupos se ve afectado por miedo y la paranoia”, explica Barzani, aunque aclara que es difícil delimitar la frontera entre cautela necesaria y temor exagerado e irracional: “El miedo sirve para generar precaución, pero cuando eso excede lo necesario hay que trabajarlo. El límite puede ser muy fino”.

A su vez, durante la pandemia de Covid-19 ha tenido un rol crucial la información. Por dos motivos, explica el especialista en salud mental. Por un lado, porque ha sido cambiante y la certeza es esquiva: cada vez hay más noticias que modifican lo que los médicos y la ciencia sabían al principio. “el punto es que es un momento de incertidumbre, además de la ruptura abrupta entre la vida anterior, los proyectos, y la situación actual. Fue un quiebre traumático y eso provoca angustias y bajones”.  

Si bien la psicología clínica ayuda a transitar las angustias sin esquivarlas, Barzani propone no sobre informarse ni estar constantemente mirando noticias. Es el otro foco en el que la información, en este caso excesiva, provoca ansiedad y malestar.

Aprender a manejar la angustia y convivir con el temor, a su vez, no implica negar el riesgo. Esto es clave porque todos estamos expuestos, pero algunos tienen más riesgos que otros. “Es el peligro de la negación, ante tamaña angustia la niego, la escondo y pienso que no me va a pasar”, explica Barzani.

En relación a cómo sobrellevar estos tiempos de ansiedad, o falta de sueño, sumado a las dificultades para ordenar tiempos y horarios, los especialistas aconsejan reacomodar rutinas, intentar gratificarse con actividades reconfortantes y placenteras -siempre que no atenten contra la salud y el cuidado- y no quedar recluidos: es importante el contacto con seres queridos, aunque sea con protocolos o virtualmente.

Algunas recomendaciones de los especialistas:

  • Mantener y adaptar la comunicación y la relación con las demás personas.
  • Ajustar las expectativas y adaptar las actividades y las rutinas.
  • Hablar con el médico sobre los temores ante lo desconocido, nutrirse de grupos de pertenencia que estén pasando por una experiencia similar: el intercambio con narrativas resilientes adaptadas a la situación que se atraviesa es un acompañamiento destacado.
  • Fortalecer la búsqueda de actividades reconfortantes: ejercicio físico, alimentación saludable, desconexión necesaria y atención especial a necesidades de esparcimiento.
  • Gestionar la información que obtengamos y la información que demos
  • Enfocarse en lo que uno puede controlar / regular
  • Conoce los sentimientos que podrías llegar a atravesar: es clave encontrarle el sentido a la situación

EVITAR

  • Aumentar el consumo de alcohol.
  • Fumar más.
  • Hablar constantemente sobre el COVID-19, ya que eso podría aumentar tu ansiedad y crearte dificultades para hacer frente al estrés.

Si tienes una condición preexistente de salud mental

  • Acudir a tu red de apoyo cuando te sientas abrumada o abrumado.
  • Estar consciente de tus vulnerabilidades y factores desencadenantes.
  • Utilizar tus estrategias para hacer frente a la situación de forma activa.

Fuentes: OMS y Organización Panamericana de la Salud. 

6 mitos sobre la diabetes que tenés que saber

Es una enfermedad que se transmite genéticamente, sin familiares con diabetes, no tenés riesgos.

FALSO

Aunque tener familiares con diabetes es uno de los factores de riesgo y aumenta las posibilidades de tener la enfermedad, aún no se ha logrado determinar cuál es el factor que provoca esta situación ni establecer la conexión precisa.

La historia familiar y el perfil genético del paciente se combina con la forma de vida, el sedentarismo, la alimentación, otras condiciones de salud (hipertensión) y hasta la edad. Los estudios que indagaron en rasgos genéticos y prevalencia de diabetes, citados en este documento por el Dr. Alberto Velazquez – docente de la Universidad de Buenos Aires y parte del Servicio de Medicina Familiar y Preventiva Hospital Italiano de Buenos Aires- muestran que un tercio de los pacientes con diabetes tienen antecedentes de padre, madre o ambos con diabetes. Eso sí: los estudios advierten que los riesgos se duplican si ambos -padre y madre- tienen diabetes.


Si consumís mucha azúcar vas a tener diabetes.

ENGAÑOSO

Hasta los años 90 del siglo pasado estaba muy diseminada la idea de que el consumo excesivo de azúcar provoca diabetes. Esto se debe a que, popularmente, se conoce a la diabetes como un aumento del azúcar en sangre.

Aunque la diabetes efectivamente provoca un aumento de glucosa en sangre, los estudios científicos aún no han logrado identificar una relación directa entre consumo de azúcar y diabetes (mucha gente que consume excesivo azúcar no desemboca en una diabetes).

Lo que sí está probado es que el azúcar en exceso provoca sobrepeso -y muchas veces obesidad- y que este sí es un factor probado de riesgo e incidencia para la diabetes.

Si bien hay niveles aceptables de consumo de azúcar en pacientes con diabetes, que son proporcionados por los nutricionistas y las recomendaciones de todas las asociaciones médicas analizando cada caso en forma particular, el azúcar agregado no aporta elementos nutricionales y suelen ser fuente de calorías en exceso, por lo que generalmente se desaconseja su ingesta.


Las frutas son saludables, así que puedo comer cuanto quiero.

FALSO

Las frutas son fuente de nutrientes, pero también poseen altos niveles de azúcar y carbohidratos, por lo que debe chequearse -junto a las recomendaciones de nutricionistas y médicos- en qué niveles de ingesta diaria -y combinado con qué otros alimentos- son fuente de energía saludable y no conllevan riesgos. En artículos anteriores hemos hablado de nutrición y distintos métodos para llevar una dieta sana (link).


Las personas con diabetes no pueden hacer ejercicio físico.

FALSO

Como hemos analizado en artículos anteriores, los especialistas explican que la diabetes se produce por una combinación de factores entre los que se cuenta el sedentarismo. La actividad física, lejos de ser un problema, es una necesidad para prevención de la diabetes T2 y también para el control en pacientes con diabetes.

Sí es cierto que los pacientes con diabetes deben tener incorporado el mecanismo de control de los niveles de glucosa y atender a una dieta saludable para evitar shocks hipoglucémicos al realizar actividad física. Además, es clave la hidratación: chequé más en este artículo (link a nuestra nota).


La diabetes no es grave

FALSO

Es cierto que existen tratamientos clínicos y medicamentos que permiten que los pacientes diabéticos lleven vidas normales, con plenitud y minimizando riesgos, pero lo cierto es que la diabetes, asociado a otros padecimientos, puede provocar serias complicaciones.

Además, la Organización Mundial de la Salud ha catalogado a la diabetes como uno de las mayores causales de muerte y esto se debe, en gran medida, a que es una enfermedad silenciosa que puede ser asintomática durante muchos años.


Se puede llevar una vida normal con diabetes

VERDADERO

Hay tres elementos centrales que garantizan una vida plena y saludable. El primer paso es la detección temprana y el control continuo de la enfermedad: mantener el organismo equilibrado y siempre con seguimiento médico es clave, pero también lo es la educación diabetológica. Conocer tu cuerpo, conocer la enfermedad y saber cómo manejarse.

Al seguimiento terapéutico y el automonitoreo se le suma la vida saludable. Esto es fundamental para todas las personas, pero se hace aún más notorio en pacientes con diabetes: alimentación y actividad física. No hay alimentos imposibles, sino combinaciones y estrategias adecuadas (mas información sobre alimentación). Del mismo modo, la actividad física se torna una aliada fundamental en el control pleno de la diabetes porque ayuda a mantener equilibrado el organismo: chequeá más sobre actividad física acá.


Fuentes: Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, SAD, FAD, Canal Diabetes, Biblioteca de la Asociación Médica de los Estados Unidos, OMS.

Andropausia y Diabetes

En la actualidad la vida se ha desplegado hasta conquistar cada vez más etapas: si hace 100 o 200 años un hombre de 40 años era bastante mayor, hoy es normal superar la barrera de los 70 y la tendencia a la vejez poblacional es comentada en todos los Congresos médicos. Eso implica desafíos, porque ese corrimiento de los límites de la vida a partir de una mejora en la calidad de tratamientos médicos y condiciones sanitarias, se produce una exigencia: mantenerse activo, pese al deterioro físico y mental natural del ser humano.

El cansancio que se siente, la falta de deseo y de motivaciones, tiene su correlato químico y físico, no es solo una sensación. Si en las mujeres es conocida la menopausia, en los hombres aún falta mucho por hacer: poco se sabe en términos generales sobre la andropausia. 

La andropausia es un síndrome clínico y bioquímico que se desarrolla con el envejecimiento e implica la pérdida de la virilidad. En los pacientes con diabetes suele incrementarse la posibilidad de un envejecimiento prematuro a causa de la combinación de ambos factores: la edad y la enfermedad.

La andropausia se da a causa del descenso en el nivel de algunas hormonas: especialmente de la testosterona, pero no solo de ella. Suele ocurrir alrededor de los 40 años, pero cuando se combina con diabetes tipo 2, suele acelerarse e incluso anticiparse.

Algunos de los síntomas que se experimentan ante la andropausia son:

  • Desciende la cantidad de testosterona que el organismo produce y esto, a su vez, afecta la función sexual: tanto en la función reproductiva como en el goce sexual.
  • La variación hormonal conlleva cambios en el peso y puede afectar tanto en el colesterol como en la glucosa. Además, la adiposidad corporal y la presión también suben.
  • Pérdida de la capacidad física y la fuerza.
  • Osteoporosis.
  • Desorientación y falta de memoria.
  • Variaciones emocionales: de la euforia a los estados depresivos.
  • Modificaciones en la capacidad visual.

Como decíamos, no solo la testosterona se ve implicada en estos efectos. Hay una hormona que se relaciona directamente con la andropausia y la diabetes: la Dihidrotestosterona (DHT). Esta hormona producida por la corteza suprarrenal tiene un rol clave en la regulación de testosterona, y es clave en el desarrollo y la función sexual. Cuando disminuye, junto con la testosterona, puede provocar complicaciones sexuales y algunas enfermedades como diabetes.

Se calcula que los varones mayores de 50 años tienen un aumento del riesgo de sufrir diabetes de hasta de un 40%. La combinación entre andropausia y diabetes se asocia al síndrome metabólico, que da nombre a la incidencia en los riesgos de contraer varias complicaciones como problemas cardiovasculares, o hipertensión: ante la resistencia a la insulina, se producen alteraciones de todos los valores que miden el funcionamiento del organismo, presión, glucosa, y demás.

Según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, existe una correlación entre peso corporal y cantidad de testosterona: y cuanto más disminuye la hormona, peor es la reacción a la insulina y se ve afectado el metabolismo, aumentando los niveles de glucosa. Mantenida en el tiempo, esta resistencia a la insulina puede provocar diabetes tipo 2, entre otros padecimientos.

Otro estudio presentado en el Diabetes Care 2007 señala que una caída en la testosterona es factor de riesgo e incidencia para tener diabetes independientemente del peso. La evidencia médica acumulada señala que los pacientes con diabetes sufren andropausia antes que aquellos que no tienen diabetes.

También se ha probado el vínculo entre la andropausia y la mayor probabilidad de contraer diabetes de tipo 2 e hipogonadismo. Los estudios, a su vez, señalan que un tercio de los hombres con diabetes tipo 2 tienen déficit de testosterona y esto complica la salud en general, aumentando la posibilidad de sufrir un infarto o accidentes cerebrovasculares

Tips de tratamiento para la andropausia:

  • Mejorar la dieta bajando las grasas saturadas y controlando el uso de sal.  
  • Disminuir o evitar por completo la ingesta de cafeína y alcohol.
  • Evitar el consumo de tabaco.
  • Realizar actividad física en forma frecuente.
  • Controlarse permanentemente con el médico.

Nutrición, pandemia y diabetes

Uno de los efectos principales de la pandemia de Covid-19 en las personas ha sido el sedentarismo que afecta el peso y las modificaciones en composición muscular y de tejidos grasos en el cuerpo. No solo se trata de comer más o peor, tampoco de no hacer actividad física -ahora que está permitida en gran parte del país- sino la mera modificación de la rutina, la merma en las salidas diarias, subir menos escaleras, andar menos por la calle, todo ha hecho que crecieran las horas de quietud. Esto afecta la salud y en especial a la hora de pensar en diabetes, cuya prevención y tratamiento depende casi en un 50% del estilo de vida.

Las claves de los horarios

Así lo advierte el nutricionista Alejandro Ugarte: “Ese estilo de vida incluye todo lo que tenga que ver con actividad física, alimentación e incluso las emociones, y depende del trabajo que haga cada paciente. En este contexto de aislamiento, en donde se ven alteradas las actividades habituales, el primer gran consejo es establecer una rutina cotidiana con horarios de actividad física y de alimentación. No comer en cualquier horario”.

Este punto clave, que parece sencillo, puede ser el talón de Aquiles de cualquier persona que permanece encerrada, aislada o que vio modificada su rutina durante tantos meses. A esto se añade el incremento en los vaivenes emocionales: desde los organismos oficiales de Salud han advertido por la salud mental de las personas, se han detectado aumentos en la angustia, la ansiedad, el temor por la incertidumbre y el no saber cómo manejarse.

Ante este panorama, “el segundo gran consejo nutricional es entender que el picoteo no es solución, porque comer algo da una pequeña satisfacción al cerebro muy breve, que unos minutos más tarde se ha disipado y la angustia o sensación de malestar retornará”, explica Ugarte.

La importancia de las fibras

Tradicionalmente hay dos modos de enfocar el tratamiento nutricional, que es extensible a todas las personas, pero que es esencial para un paciente con diabetes: el primer punto es, como se ha dicho, la cuestión de los horarios, la distribución rutinaria y respetada de las porciones -de 4 a 6 diarias- para evitar desbandes. El otro factor crucial estará en la elección de alimentos.

Aunque se ha trabajado desde hace tiempo, aun persisten algunos mitos sobre la alimentación de pacientes con diabetes, pero el doctor Ugarte advierte que “pueden comer de todo”. La clave estará en el modo de administrarlos. “Los azúcares en general, pero los carbohidratos en particular son los alimentos que generan más problemas. Si la comida tiene harina -en forma de pan, galleta o masa-, debe ser solo una parte de la comida. Y si va a tener su hidrato o almidón, vamos a diseñar un plato con una estructura de hortaliza, proteína y esa parte del hidrato de carbono”, señala el especialista.

Muchos han oído hablar de dos métodos básicos y muy efectivos: el método del plato saludable -o plato Harvard- y el método del conteo de carbohidratos. El primero se basa en la división de un plato de comida en dos mitades, cuyo 50% deberá ser de vegetales, o frutas, sin almidón y azúcares; y la otra mitad deberá dividirse, a la vez, en otras dos mitades: un 25% del plato total deberá contar con los carbohidratos y otro 25% con las proteínas.

Pero, ¿cuál es la razón por la que esta distribución es crucial? “Es muy importante que las comidas tengan vegetales, porque aportan fibras, y esta fibra vegetal no es absorbida, no pasa a la sangre, pero mejora el tránsito intestinal, aportan minerales y, la clave, tiene un efecto dinámico en la dieta: cuando los almidones de los hidratos liberan la glucosa, esa fibra vegetal se une a la glucosa y hace que no pueda pasar a la sangre: lo que podría ser un tsunami de glucosa con necesidad de insulina, pasa a ser un oleaje intermitente, suave”, explica Ugarte.

Otro tip nutricional del especialista consultado es en función del horario: ¡cenar temprano! De este modo, el organismo logra completar la digestión estando despiertos y ayuda a no seguir trabajando los alimentos cuando uno está durmiendo. A la vez, es un gran regulador de la comida entre horas: “Por lo general, las personas sienten hambre alrededor de las 19, y lo que pretendemos es que, a esa hora, si tiene hambre, va y cena. Eso ayuda a evitar el picoteo innecesario”.

Redes sociales y diabetes: La comunidad y la experiencia entre pacientes en la red

Para comenzar, un ejercicio imaginario: ¿cuántos de ustedes han gugleado un síntoma, un medicamento o una enfermedad? ¿Cuántos se han angustiado y se han sentido perdidos en esa maraña informativa de dudosa fiabilidad que es Internet? Bien, es probable que todos hayamos pasado por esto, por eso hoy hablaremos de las redes, de Internet y de la importancia de generar comunidad en torno a una enfermedad. La premisa es una y la misma: nadie está solo.

Aunque cada vez hay más contenido médico online, la mayor parte de los usuarios buscan contención y apoyo emocional en Internet: esto implica que valoran la experiencia de otra persona con la misma enfermedad o que haya pasado por algo similar. Esas son las conclusiones que arrojan la mayor parte de los artículos que se han desarrollado en tal sentido y es, centralmente, lo que explica Ángel Ramírez, creador del Diabetes Experience Day (una especie de charlas TED en la que pacientes con diabetes cuentan sus experiencias en torno a la vida cotidiana) y del Canal Diabetes, foco educativo central de los pacientes con diabetes en España -y que ha exportado a la Argentina de la mano de la Fundación Argentina de Diabetes.

Este modo de comportarse en materia de educación e información, el referenciarse a partir de figuras públicas o influencers, responde a que la empatía es un factor determinante en la concientización sanitaria. En las redes y los documentos de Médicos Sin Fronteras -organización especialista en manejo de situaciones críticas y epidemias en comunidades cerradas en todo el mundo- explican que la intermediación de influencers y personas de visibilidad pública y respetadas por una comunidad son centrales en la educación sanitaria. Las personas les creen más aquellos en quienes conocen, como demuestran los estudios psicológicos y los modos educacionales propuestos por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud en el manejo de la pandemia de Covid-19, por ejemplo.

De pacientes a pacientes: cuentas con experiencia

Es por eso que Ramírez llevó a cabo su proyecto cuando se enteró de que su madre tenía diabetes y que había poco material fiable circulando en ese universo grande que es Internet. Para Ramírez, el influencer sobre diabetes y comunicación más destacado en España, la clave es que las redes permiten intercambiar experiencias y convocar a las personas. Y alerta a los pacientes a buscar información avalada.

Si uno ingresa a sitios argentinos como Yo Diabetes (de Ana Borthwick) o a la cuenta de Instagram Diabeteando (de Verónica Volosin) rápidamente encontrará material de todo tipo para pacientes con diabetes, pero también un sentido de pertenencia: la mayor parte de los comentarios allí vertidos -y hablamos de más de 20 mil seguidores, de interacciones que se multiplican y, a veces, trascienden la pantalla- son de agradecimiento. De aprendizaje mutuo, de compartir, de sentirse acompañados, comprendidos, orientados e incluso asistidos.

Esa necesidad de saber, de entender, es lo que motivó a Volosin a crear su espacio, que, dice, comenzó como un juego: “Yo no tuve esa figura de educador o educadora en diabetes y me diagnosticaron a los 10 años. Pese a que mis padres me llevaron a cuanto médico había y que me formé, eso siempre me hizo ruido. No soy médica ni trabajo en salud, pero soy educadora especial y desde mi lugar quise colaborar con la falta de educación, siempre enfocada en niños y padres de niños con diabetes”.

Más allá de estar muy enfocada, pronto descubrió un universo de gente que precisa información y acompañamiento. Que desconoce incluso los aspectos más básicos pese a llevar muchos años como pacientes con diabetes. “Descubrí que la demanda es tremenda, y rápidamente se tornó algo serio. A todos les dije y les digo que lo más importante es que consulten a sus médicos para sacarse todas las dudas”.

-¿Qué hace falta para acompañar e informar desde las redes?

Hay que animarse a decir las cosas en un idioma entendible, porque la gente busca información y apoyo. De todos modos, por suerte el mundo está virando a que los pacientes sean activos y empiecen a tomar iniciativa, consultar a médicos, hacer averiguaciones.

Las redes sociales y webs son puerta de entrada para muchos de quienes se enteran por primera vez que tienen una enfermedad. Por eso desde hace unos años circula una creación de varios sitios de habla hispana con un decálogo del modo en que debería informarse sobre diabetes en redes sociales: respetar confidencialidad, siempre citra fuentes respetables, chequeo de la información, desmitificación de noticias falsas y otros puntos salientes.

Las asociaciones civiles y las federaciones también están en línea

Conscientes de las dificultades sobre dilucidación de información falaz o real en la web, también han nacido portales y respuestas informativas desde organismos civiles o médicos.

Si se trata de organizaciones civiles sin fines de lucro, la más destacada en Argentina es la Federación Argentina de Diabetes, que nuclea a casi 15 mil personas en su Facebook, en el que comparten información sobre alimentación, tratamientos, actividad física, consejos prácticos para el día a día y experiencias: es una entidad de pacientes para pacientes, que además tiene una rama específica para la juventud.

También han nacido portales y respuestas informativas desde organismos civiles sin fines de lucro o médicos: son los casos de la Fundación Argentina Diabetes, cuya comunidad online es de 10 mil personas que reciben educación online, y el portal DiabeWeb, respectivamente, entre otros. Entre los medios de habla hispana también se destaca el portal mexicano Diabetes Juntos por ti, que tiene un muy buen catálogo de información apartado para pacientes que recién se enteran de que tienen diabetes y una comunidad en Facebook con más de 200 mil seguidores.

La potencia de estas comunidades reside, entre otras cosas, en la curaduría de contenidos (qué informan, cómo lo informan) y la responsabilidad por asegurar privacidad y contenidos confiables. En Uruguay, por ejemplo, una revista hizo un grupo de Facebook (Diabetes al día) en el que está prohibido compartir promociones o ventas, información incompleta o no verificada, o hablar de temas no relacionados a la diabetes. Esta revista médica tiene casi 60 mil seguidores en esa red.

Sitios y cuentas mencionadas en esta nota:

¿Cómo se vinculan cigarrillo y diabetes?

La Organización Mundial de la Salud considera al tabaquismo como epidemia: los consumos han venido bajando desde hace años a partir de la educación y el conocimiento del impacto, pero aún hay millones de muertes al año asociadas al consumo de tabaco. En la Argentina, los datos del Ministerio de Salud y de la Asociación Argentina de Tabacología (ASAT) arrojan mejoras -desde la primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, en 2005, hasta la última, en 2018-, pero los números impactan: en 2019 se estimó que hay aún casi 10 millones de fumadores en el país y que murieron más de 40 mil personas por el tabaquismo o causas asociadas al consumo de tabaco.

Su vínculo con la diabetes aún es complejo, pero hay algunos elementos clave para empezar a tirar del hilo: el tabaquismo es una de los Factores de Riesgo Cardiovascular y, en combinación con la diabetes, complica la salud de los pacientes -desde ASAT estiman que un paciente con diabetes que fuma tiene 11 veces más riesgo de tener un infarto o un ACV-. A su vez, desde el Ministerio de Salud de la Nación explican que “el consumo de tabaco predispone a la aparición de intolerancia a la glucosa en fumadores, ex fumadores y fumadores pasivos”. Esa predisposición, conocida como prediabetes, suele derivar en diabetes. Pero además el tabaquismo puede provocar diabetes aún sin que medie otro factor asociado como la obesidad o el colesterol. Combinados, esos factores,el riesgo es aún mayor.

Así lo explica el doctor Rubén Donnet: “La diabetes no comienza de un día para el otro, comienza como síndrome metábolico de muchos años de duración. Desde edades muy tempranas empieza a haber sustancias que engrosan las arterias. El daño endotelial se produce por mucho tiempo y si le agregamos otros elementos, como el colesterol, que hace que crezcan las arterias hacia adentro; y la nicotina, que también produce inflamación endotelial, si sumamos todo ya aumenta el riesgo en el paciente: todo lo que consume va a depositarse en arterias, genera hipertensión y puede provocar un ataque cardiovascular”.

Es tan fuerte la relación entre tabaco y diabetes que aún aquellos que han dejado de fumar siguen teniendo más riesgo de tener diabetes que aquellos que nunca han fumado. Así o indica el ministerio de Salud en la Guía para el tratamiento de la Diabetes Tipo 2, en la que alerta por el daño que el humo del tabaco -y sus componentes- tienen sobre el páncreas, órgano en donde se produce la insulina.

“Otro de los efectos del tabaquismo es que la nicotina va tapando las arterias femorales -explica Donnet- y, de ese modo, dificulta la llegada de sangre a miembros inferiores, lo que puede provocar necrosis en dedos de los pies”. Un estudio presentado por el doctor Rafael Rodney en el Congreso Argentino de Diabetes, en 2014, arrojó entre 700 casos que “el tabaquismo incrementa las posibilidades de cursar con lesión de pie en 1,45 veces más”.

Según Donnet, otras complicaciones derivadas del tabaquismo en pacientes con diabetes son:

  • Fibrosis pulmonar
  • Falta de capacidad respiratoria.
  • Tumores pulmonares.

Las recomendaciones de las autoridades nacionales para el tratamiento del tabaquismo en pacientes con Diabetes Tipo2 son:

  • Aconsejar a todo paciente no fumador no iniciar el consumo.
  • Incitar a todos los fumadores a dejar de fumar.
  • Recomendar la terapia de reemplazo nicotínica (TRN) y el Bupropión como drogas de primera línea para el tratamiento farmacológico de la adicción al tabaco.

Lógicamente, se aconseja dejar el tabaco en términos generales, pero especialmente en pacientes con diabetes por los efectos combinados que tiene o puede tener. La Central de control de enfermedades de los Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés) confirmó que “los fumadores tienen entre 30 a 40 % más probabilidades de tener diabetes tipo 2 que los no fumadores”.

En relación al tratamiento y la prevalencia, Donnet fue concluyente: “No hay consumo mínimo saludable o sin riesgo de tabaco, cada cigarrillo cuenta y aumenta el daño”.


Otros estudios del XIX Congreso Argentino de Diabetes, de 2014:

  • El estudio liderado por la doctora Eva Lopez González sobre Factores de riesgo cardiovascular señala que el 20% de pacientes con Dabetes T1 fumaban, aumentando el riesgo de mortalidad.
  • El estudio presentado por el equipo del Dr. Alejandro de Dios mostró, entre más de 3000 pacientes con DT2, que un 10% fuma.
  • Otro estudio, liderado por la Dra. Silvina da Rosa en casi 400 pacientes DT1 de Hospital Público, arrojó que un 30% consume tabaco.
  • La DRA. Alejandra Ojeda presentó un estudio informativo poblacional de Mendoza, para conocer a los pacientes y arrojó datos llamativos: entre casi 400 casos, el 65% fuma y solo el 20% recibió educación diabetológica. Esto llamó la atención porque es muy superior a la media de otros estudios.

Cómo afecta la diabetes a la sexualidad

Puede parecer algo tabú, pero la sexualidad es vital en la vida de las personas. Tanto que la Organización Mundial de la Salud la reconoce y contempla como un derecho desde el aspecto físico y psicológico del deseo. El sexo no lo es todo, pero es parte de cómo nos relacionamos en pareja y contribuye a nuestro bienestar y felicidad”, explica la Doctora Zulema Stolarza, (MN44455).

Si de algo se habla poco es, precisamente, de sexo y diabetes. La razón oscila entre el pudor, el temor, la falta de conocimiento y la inseguridad que provoca. El problema es que la diabetes es posible causante de varias disfunciones sexuales. Stolarza lo define como un “conjunto de trastornos en los que los problemas psicológicos o fisiológicos dificultan a la persona disfrutar de su actividad sexual tal como desearía. Es un trastorno en alguna fase de la respuesta sexual -excitación, meseta, orgasmo, resolución-”.

En esta nota te contamos los principales problemas que aparecen, sus razones y, lo mejor, te damos recomendaciones para que nada te impida tener una vida sexual plena y saludable.

Difunciones sexuales más comunes en pacientes con diabetes

Hay al menos dos disfunciones sexuales muy comunes con probable causa en la diabetes: la disfunción eréctil, en el hombre, y la sequedad vaginal, en la mujer. Pero también suele provocar baja del deseo sexual en ambos sexos, dolores intensos en el coito y candidiasis en la zona vaginal.


Hay distintas razones por las que la diabetes podría afectar la salud sexual. Se debe a que es una enfermedad que puede provocar: daños en tejidos que ayudan en la erección, trastornos hormonales que afecten al deseo, problemas para la dilatación y constricción de vasos sanguíneos de la zona pélvica, e incluso baja de autoestima. Esto -explica Stolarza- se debe a que es muy común que los pacientes con diabetes “pierdan sensibilidad o tengan alteraciones con el orgasmo y la eyaculación”.


La disfunción eréctil, además, puede aparecer desde muy joven en pacientes con diabetes. Los estudios del urólogo español Ignacio Moncada dan cuenta de una situación que abarca a la mitad de los pacientes diabéticos de entre 30 y 60 años y casi al 100% en los mayores de 70.

Pero más allá de la edad, hay otros factores que combinan la diabetes con la disfunción; como el tiempo que lleva el paciente con la enfermedad, un mal control de la glucemia, el uso de medicamentos diuréticos, o problemas microvasculares o cardiovasculares.

Sexualidad incómoda: la incontinencia urinaria

Otro de las incomodidades que pueden padecer las mujeres en su salud sexual a causa de la diabetes es la incontinencia urinaria. En efecto, muchas mujeres la padecen, pero son pocas las que saben que la diabetes podría ser la causa. Los estudios clínicos que acerca la Dra. Stolarza hablan de una probabilidad que se eleva hasta el 70% en algunos casos de mujeres con diabetes. Esto, claro, afecta la calidad de vida de las mujeres desde el punto de vista físico y emocional, y también en materia de sexualidad.

La diabetes no solo puede provocar incontinencia, también implica la necesidad de vaciar la vejiga en forma frecuente y con suma urgencia. Los estudios, de todos modos, no han podido explicar aún cómo están vinculados ambos fenómenos, diabetes e incontinencia, pese a que el exceso de azúcar propicia una mayor generación de orina.

El modo de control es relativamente sencillo. Con algunas preguntas y el análisis de orina para detectar eventuales infecciones, puede comprobarse fácilmente las razones de la incontinencia. Por otra parte, aunque está en fase investigativa, se recomienda controlar el azúcar para ver ese efecto en pacientes con diabetes.

La sexualidad es clave en el bienestar del paciente y lo primero es consultar al médico y atreverse a hablar.

Cómo mejorar la sexualidad

Aunque la diabetes pueda conllevar algunos problemas ligados a la sexualidad, no todo está perdido. Con consulta médica y atendiendo a algunas recomendaciones, los pacientes con diabetes pueden recuperar su vida sexual y sentirse plenos. Algunos consejos son:

  • El uso de viagra u otros estimulantes farmacológicos de la erección debe ser recetado o chequeado con el médico.
  • En caso de sequedad o problemas de dilatación, el lubricante es una herramienta clave para gozar de una buena salud sexual.
  • Beber mucha agua al día ayuda a mejorar la salud de la vejiga, la uretra y los órganos sexuales en general.
  • Orinar cuando surge la necesidad, no contenerla.
  • En el caso de las mujeres, higienizarse de adelante hacia atrás, para impedir que las bacterias que haya en la zona del ano entren en la vagina o en la uretra.
  • Ducharse en vez de bañarse cuando hay indicios de incontinencia urinaria.
  • Limpiar la zona genital antes de una relación sexual siempre ayuda a evitar infecciones.
  • Evitar el uso de sales o productos de higiene personal en la zona genital.

Ejercicios para hacer en casa durante la cuarentena

La pandemia de coronavirus ha exigido que la mayor parte de la población del mundo entre en confinamiento o cuarentena. Argentina no es la excepción y en el caso de los pacientes diabéticos esto cobra especial relevancia porque es una de las enfermedades y situaciones de riesgo que deben tenerse en cuenta como causantes de mayor gravedad en caso de contraer esta enfermedad.

Pero quedarnos en casa no puede ser sinónimo de mantenernos quietos. La actividad física constituye uno de los cuatro pilares fundamentales en el tratamiento de la diabetes, como nos explicó el profesor Jorge Luna en una nota anterior y es aconsejable que los pacientes con diabetes continúen con rutinas de ejercicio domiciliario.

Para ello, Luna y el equipo de trabajo de la Federación Argentina de Diabetes, junto con el profesor Nicolás Arce, están realizando, desde sus redes sociales, un acompañamiento cercano para los pacientes, con recetas, ejercicios, charlas, conversatorios y otras actividades en vivo. En el caso de los ejercicios, las recomendaciones son las siguientes:

  • Utilizar elementos de la casa: sillas, botellas plásticas rellenas con agua o arena, latas de conservas, sogas, palos de escoba o escobillones, pelotitas de tenis o plásticas.
  • Hacer series de tres o cuatro pasadas con 12 a 20 repeticiones con intensidad moderada.
  • Poner música. Esto incentiva la realización del ejercicio que, por el encierro y la repetición, a veces puede tornarse más aburrido.
  • Caminar y moverse dentro en la propia casa es una buena opción. Despejar lo más posible de obstáculos y eventuales elementos que puedan causar golpes. Si se tiene escaleras o escalones usarlos para subir y bajar.
  • La duración del ejercicio determina su utilidad. Aunque siempre es bueno el ejercicio, tiene distintas fases de funcionamiento. En la primera etapa de quema de combustible, los músculos usan su propia reserva de azúcar. En la siguiente, se usa el azúcar acumulado en el hígado, que es transportada por el torrente sanguíneo a los músculos. Y es a partir de los 30 a 40 minutos de ejercicio cuando el cuerpo empieza a quemar grasa en forma de ácidos grasos.
  • Un valor seguro y cómodo para realizar actividad física tras un pico de glucemia es en 150 o 160. Hay que hacerla dentro de los rangos normales de cada organismo, de todos modos. Para cada caso de diabetes es distinto: pero los valores van de 120 a 160.
  • Un riesgo de la actividad física es tener una hipoglucemia hasta doce horas después. Son elementos metabólicos que deben controlar los médicos y dependen de cada organismo.
  • La actividad física debe adecuarse en intensidad a cada individuo para evitar tanto la hipo como la híperglucemia. El trabajo debe ser entre especialistas de nutrición, especialistas en diabetes y en ejercicio físico.

Por último, recordá que siempre es un importante realizar calentamiento previo y un enfriamiento posterior con elongación muscular.

En el siguiente video encontrarás varios ejercicios del Prof. Nicolás Arce en el Facebook de la FAD. Encontrarás ejemplos muy prácticos para realizar en tu casa.

Los ejercicios son parte de una interesante charla organizada por la FAD, en donde el profesor da recomendaciones y contesta consultas del público. A continuación compartimos el video completo.

Edulcorante y diabetes

Ante la crisis sanitaria y la dificultad para hacer ejercicio en modo normal, y pese a que de todos modos es clave para los pacientes con diabetes poder realizar una rutina cotidiana de ejercicios aún en sus hogares, la alimentación saludable se torna vital como aliada para ayudar en la regulación del azúcar y estabilizador. Y entre los detalles que hacen a una alimentación sana entran en juego los azúcares y los edulcorantes no calóricos de reemplazo.

Si bien en 2014 hubo una polémica mundial por la presentación de una serie de estudios en congresos de diabetes en Europa que aseguraban que el uso excesivo y continuado de edulcorantes de reemplazo podía provocar intolerancia al azúcar y, como consecuencia, un aumento en la proliferación de la diabetes tipo 2, aún hoy no se ha podido comprobar fehacientemente esta correlación. Por otro lado, el uso de edulcorantes sigue siendo uno de los factores esenciales que nutricionistas, diabetólogos y especialistas del área recomiendan para los pacientes con diabetes en el manejo de la glucosa en sangre. Así lo explica la Dra. Marcela de la Plaza, médica especialista en Nutrición y Diabetes.  MN 57804, a través de las publicaciones de la Federación Argentina de Diabetes.

En ese sentido, una de las recomendaciones salientes de especialistas de todo el mundo y de las sociedades y fundaciones nacionales de diabetes -incluidas la Fundación Argentina y la Sociedad Argentina de Diabetes- es la de chequear permanentemente el etiquetado de productos alimenticios antes de comprarlos. Por dos cuestiones: porque no todos los edulcorantes son inocuos para los pacientes con diabetes y porque algunos alimentos que no contienen azúcares agregados sí tienen otros elementos que pueden transformarse en glucosa durante la digestión y metabolización en el cuerpo. Es el caso del sorbitol, por ejemplo, un endulzante natural que suele estar presente en frutas como manzanas, duraznos y ciruelas, que muchas veces están en yogures y productos considerados libres de azúcar. “La fructosa como edulcorante y el jarabe de maíz de alta fructosa deben evitarse porque sus excesos podrían elevar el peso corporal, los TG y el ácido úrico”, explican más de una veintena de médicos en el paper sobre Hipertensión Arterial y Diabetes que fue publicado en 2015 en el número 49* de la revista oficial de la Sociedad Argentina de Diabetes.

Según las publicaciones y recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación, los pacientes con diabetes deben reemplazar el consumo de azúcar por el de edulcorante. Se trata de aquellos edulcorantes con bajo o nulo aporte calórico y nutritivo, a base de aspartamo, sacarina o sucralosa.

Recordá siempre consultar a tu médico o a un especialista en nutrición que te va a saber ayudar a mantener una alimentación adecuada incluyendo consejos y recomendaciones adaptadas las particularidades de cada paciente.

Más información en:

La Dra. Mabel Carrió nos comparte consejos para prevenir el Pie Diabético

La Dra. Carrió es diabetóloga. especialista en Pie Diabético (MN 68739), Coordinadora del Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes. Directora del Hospital de Día del Polo Sanitario y del Centro Municipal de Diabetes Dr. Alberto Maggio.

Algunos consejos presentes en la entrevista

  • Tomar conciencia de la enfermedad: el pie diabético es una complicación crónica. Tenerlo siempre controlado.
  • No caminar descalzo
  • Tener cuidado con quemarse en la arena o en un asado
  • Fundamental el corte de uñas, no tienen que usar alicates, y si las uñas son gruesas deben ir una vez por mes a podología
  • Revisar el calzado
  • No usar calzado apretado ni muy holgado
  • Comprar calzado a la tarde, que el pie está más hinchado que a la mañana

¿Qué es pie diabético?

Pie diabético es una lesión del tobillo hacia debajo de un paciente diabético. Esa lesión puede ser por varias causas. Puede ser por traumatismo, por pincharse con un clavo, un tornillo o por pisar viruta. Es muy común que el paciente, aunque no debería, ande descalzo y como tiene pérdida de la sensibilidad, se corta y no se da cuenta. Y esa úlcera, al tener también problemas vasculares, no va a llegarle bien sangre y va a costar que se cierre. Llega un pie diabético con un estado de la lesión que uno no hubiera creído, y a veces el paciente como no le duele, no consulta con el apuro que tendría que consultar.

¿Consejos para pacientes?

A los pacientes siempre tenemos que hacerles tomar conciencia de la enfermedad, que lamentablemente no se tiene. El pie diabético es una complicación crónica y si lo tuviéramos controlado siempre no tendríamos que llegar a estas complicaciones que son por mal control de la diabetes durante años.

Cuando tenemos la complicación en el pie ya llegamos tarde para prevención, pero es importante porque si tenés la lesión en un pie, tenés 50% de chances de tenerla en el otro. Lo que tenemos que hacer es revisar el calzado, indicar que no usen calzado apretado ni muy holgado, porque roza y hace ampollas, comprar calzado a la tarde, que el pie está más hinchado que a la mañana; no caminar descalzo, tener cuidado con quemarse en la arena o en un asado.  Y es fundamental el corte de uñas, no tienen que usar alicates, y si las uñas son gruesas deben ir una vez por mes a podología.

¿Qué es el foot atack?

El foot atack o ataque de pie diabético, que es un término relativamente nuevo, es donde vos tenés el pie que necesita que se lo atienda ya, que de eso va a depender que se salve el pie o no. Generalmente, la causa puede ser porque se hayan pinchado con un clavo, y eso hace una infección, y necesitás sí o sí drenar, abrir ese pie en el momento y después en pocas horas ir a una toilette en un quirófano. Pero en ese momento vos tenés que drenarlo porque es lo que va a salvar ese pie.

Es importante el término porque tiene que dar la urgencia a cada médico que lo atienda, el médico que lo recibe en la guardia no puede derivarlo y mandarlo a un especialista y a sacar un turno, lo tiene que ver y abrir en ese momento. Y eso es lo que va a salvar el pie. Al drenar, sale el pus y eso va a frenar la evolución. Muchas veces se hace una necrosis en los dedos y no es porque la sangre no llegaba sino por la misma infección.

El concepto es que todo pie se debe ver con urgencia. No es una úlcera que puede esperar un turno. Ya lo tienen que tratar.

Coronavirus y Diabetes

Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Diabetes, la American Diabetes Association y el Ministerio de Salud de la República Argentina.

La declaración de la Organización Mundial de la Salud sobre la crisis global en relación a la pandemia de COVID -19, conocida como Coronavirus, obliga a todas las personas a conocer riesgos y modos de prevención establecidos. Dado que la afección es más grave en casos de enfermedades preexistentes, la Sociedad Argentina de Diabetes emitió, en consonancia con la Asociación Americana de Diabetes, una serie de recomendaciones.

Desde Laboratorios FranceLab pondremos todo nuestro esfuerzo y colaboración en la difusión e implementación las recomendaciones difundidas por las entidades y organismos oficiales:

Las precauciones que deben tomar los pacientes con diabetes, que son población de mayor riesgo para COVID-19, son las que se toman ante cada gripe estacional: “Lavarse las manos adecuadamente y con frecuencia, cubrirse al toser y estornudar en el pañuelo o en la cara interna del codo. El Centro de Control de Enfermedades (CDC, EEUU) no recomienda el uso de barbijos para personas que no están infectadas.” (SAD)

Prevención y preparación previa:

  • Es aconsejable tener suministros, teléfonos y contacto de médicos.
  • Estar abastecidos de medicamentos e insulina y registrar las dosis implementadas
  • Proveerse de mayores productos sanitarios como jabón y alcohol y tener los alimentos necesarios.    
  • Lista de medicamentos y dosis.
  • Carbohidratos simples como gaseosas, miel, mermelada, gelatina común, golosinas o helados para ayudar a mantener su nivel de glucemia (azúcar en la sangre) si está en riesgo de niveles bajos y demasiado enfermo para comer.
  • Si se declarara un estado de emergencia, asegure tener una provisión de sus medicamentos para no tener que salir de la casa.
  • Siempre tenga suficiente insulina para la próxima semana, en caso que se enferme o no pueda reponer sus reservas.
  • Tiras de glucosa y cetona.
  • En relación a la atención, la SAD recomienda establecer con los médicos pautas sobre “Cuándo llamar al médico (por presencia de cetonas, cambios en la ingesta de alimentos, ajustes de medicamentos)” así como también la “frecuencia en la que se debe controlar el nivel de azúcar en sangre” y “cuando verificar las cetonas”.

Si se enferma, los especialistas de las instituciones mencionadas aconsejan:

  • Beba mucho líquido. Si tiene problemas para retener el agua, tome pequeños sorbos cada 15 minutos durante el día para evitar la deshidratación.
  • Si está experimentando un nivel bajo de glucemia (por debajo de 70 mg/dl o su rango objetivo), coma 15 gramos de carbohidratos simples que sean fáciles de digerir, como miel, mermelada, gelatina común, caramelos, helados, agua con azúcar o jugo común y vuelva a controlar su nivel de glucosa en la sangre en 15 minutos para asegurarse que está subiendo.
  • Controle su nivel de azúcar en sangre más veces durante el día y la noche (generalmente, cada 2-3 horas).
  • Si su nivel de azúcar en la sangre ha registrado un nivel alto (de acuerdo a lo recomendado por su médico) más de 2 veces seguidas, mida nivel de cetonas para evitar Cetoacidosis Diabética.
  • Consulte con su médico de inmediato, si tiene niveles de cetonas moderados/altos.
  • Cambie su lanceta cada vez que controle su nivel de azúcar en la sangre.
  • Lávese las manos y limpie los sitios de inyección/infusión y pinchazos con agua y jabón o alcohol.

Cuando llame a su médico tenga disponible su lectura de glucosa y cetonas. También recuerde cuál ha sido su consumo de líquidos (puede usar una botella de agua de 1 litro). Sea claro sobre sus síntomas (por ejemplo, ¿tiene náuseas? ¿Solo la nariz tapada?) y pregunte como controlar su diabetes.

Diferentes estados provinciales, CABA y el Estado Nacional han habilitado líneas telefónicas especiales para comunicarse en relación con COVID-19 (Coronavirus). Llame a su médico y a estas líneas especiales ante cualquier síntoma o duda. (ver listado de teléfonos al pie de esta nota).

Recomendaciones en el sitio oficial de la SAD:
http://www.diabetes.org.ar/index.php/preguntas-frecuentes

Recomendaciones el sitio de la American Diabetes Association:
https://www.diabetes.org/diabetes/treatment-care/planning-sick-days/coronavirus

Recomendaciones e información en el sitio del Ministerio de Salud de la República Argentina
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19

Teléfonos especiales habilitados para comunicaciones sobre COVID-19 (Coronavirus)

Fuentes: Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) / Asociación Americana de Diabetes (ADA) / Ministerio de Salud de la República Argentina.

Diabetes y deshidratación: el peligro del círculo vicioso

El dato clave que vincula deshidratación y diabetes es el silencio: si la diabetes es la enfermedad silenciosa, que a veces no se diagnostica, que no se percibe porque no provoca dolor o síntomas agudos, la deshidratación -o su manifestación tardía que es la sed- también puede pasar desapercibida. Y hay más: la deshidratación y la suba de azúcar propia se retroalimentan y se agudizan mutuamente.

¿Cómo es?

La deshidratación es la disminución temporal de agua en el organismo y, aunque es un mal que pueden sufrir todos, es más peligrosa en los pacientes con diabetes: ¿por qué? Porque además que todo organismo padece ante la pérdida de líquido y puede ver afectado su normal funcionamiento, el nivel de azúcar en sangre aumenta notablemente con la deshidratación. De este modo, un paciente con diabetes tiende a la deshidratación a la vez que una persona con diabetes estabilizada, que se deshidrata por no ingerir líquido suficiente, puede descompensarse.

Además, en los pacientes diabéticos mayores, se produce un problema conjugado porque a la diabetes y la deshidratación se le puede añadir problemas renales, con la urea y la creatinina, explica la diabetólogay especialista en nutrición Zulema Stolarza (MN44455), porque ante un aumento en los valores de glucemia se produce mayor eliminación por vía de la orina, lo que aumenta la deshidratación.

A raíz de este modo de actuar del organismo, se aconseja que los adultos con diabetes ingieran hasta un 10 o 20 por ciento más de líquido que las demás personas: si un adulto promedio debe incorporar -porque su cuerpo ha de eliminarlo- alrededor de 2,5 litros al día, un diabético precisa entre 2,8 y 3 litros.

 “Los adultos mayores, además, tienden a consumir poco líquido porque temen levantarse mucho de noche y caerse, entre otras cosas, lo que aumenta el riesgo de deshidratación”, explica la Dra. Stolarza, coordinadora del servicio de dibetología y nutrición del Hospital Milstein y responsable del PAMI en esa área.

Estar correctamente hidratados favorece a la eliminación de toxinas y regula la temperatura corporal. Además, el líquido transporta nutrientes, ayuda en el proceso de digestión, protege articulaciones y estructuras; en suma, el agua es clave para el ser humano y lo es más para la regulación de azúcar en los pacientes con diabetes.

Síntomas posibles

Uno de los datos a tener en cuenta para observar las señales del cuerpo son la sed, la orina frecuente -y de tonos más oscuros- y la sensación recurrente de cansancio. El problema reside en que la sed es una señal que demora en llegar al cerebro, por lo que, para cuando se percibe, se ha perdido un importante porcentaje de líquido corporal (cercano al 3%). “La sed aparece cuando el paciente ya está deshidratado”, explica la Dra Stolarza. Por eso, el consejo de los especialistas médicos y nutricionales es que los pacientes beban líquido aún antes de sentir sed. Del mismo modo ocurre con los niños pequeños, a quienes se aconseja educarlos en el consumo abundante de líquido. Y también ocurre con la sequedad de la piel, que padecen los pacientes con diabetes,  para lo que se aconseja mantenerse sobre hidratado y utilizar hidratantes corporales: cuando se ve la piel lastimada suele ser tarde.

La pérdida de agua torna la sangre más espesa, lo que se conoce como hiperosmolaridad. De este modo, con la falta de líquido, que puede ser producto del ejercicio, de no respetar las rutinas alimenticias y medicamentosas, del calor, de sed mal administrada o incluso de fallas renales no detectadas, se produce una suba del sodio y la glucosa. El organismo, para compensarse, va tomando el líquido de diferentes partes del cuerpo y es por eso que, muchas veces, la deshidratación del paciente con enfermedad diabética puede llevar a este estado de hiperglucemia e hiperosmolaridad, que trae aparejada sensación de cansancio, aletargamiento o incluso desmayos, explican desde el Instituto Nacional de la Salud de los Estados Unidos.

Este estado de deshidratación puede ser potencialmente grave si no se atiende a tiempo, informan las asociaciones de diabetes alrededor del mundo. Si tenés diarrea, orinas sin retener líquido, sentís desorientación, dolores de cabeza y mareos, o vómitos; o si tenés manos y labios azules, mucha sed y pasas largos períodos -de varias horas- sin orinar, debieras acudir al médico en forma inmediata.

Otra recomendación importante en relación a la dieta para prevenir la deshidratación en general es mantener una dieta variada y adecuada, con ingesta abundante de frutas y verduras, que contienen grandes proporciones de líquido y ayudan a sostener el cuerpo hidratado.


Otras notas de interés y fuentes consultadas para la elaboración de esta nota:

Sociedad Argentina de Diabetes
http://www.diabetes.org.ar/

American Diabetes Asociation
https://www.diabetes.org/

Deshidratación (Federación Mexicana de Diabetes)
http://fmdiabetes.org/glossary/deshidratacion/

Prevenir la deshidratación, clave en casos de diabetes
http://www.dicyt.com/noticias/prevenir-la-deshidratacion-clave-en-casos-de-diabetes