: Sin categoría – FranceLab

Sin categoría

Día Mundial de la Diabetes: Conocer para Prevenir, Actuar para Cuidar

Cada 14 de noviembre, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de la Diabetes, la campaña de sensibilización más grande sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. En 1991, la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) unieron fuerzas para crear este día, buscando enfrentar la diabetes como un problema de salud global crítico.

Conocer los Riesgos

El tema del Día Mundial de la Diabetes 2023 es claro: “Diabetes: conocer los riesgos es conocer la respuesta“. Este año marca el cierre de la campaña 2021-23 sobre el acceso a la atención de la diabetes, enfocándose en la importancia de conocer el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Algunos datos impactantes:

  • 1 de cada 10 adultos en el mundo vive con diabetes.
  • Más del 90% tienen diabetes tipo 2, y casi la mitad de ellos no están diagnosticados.
  • Se estima que en 2030 la diabetes afectará a 1 de cada 9 personas (640 millones).
  • 3 de cada 4 personas con diabetes viven en países de ingresos bajos o medios.
  • 1 de cada 2 personas que necesita insulina no puede acceder a ella o pagarla.

Una encuesta reciente de la IDF*, realizada entre personas que viven con diabetes, reveló que:

• 7 de cada 10 encuestados fueron diagnosticados después de desarrollar complicaciones.
• Más de 9 de cada 10 personas habían experimentado al menos una complicación relacionada con la diabetes.
• Muchas personas desconocían complicaciones comunes como las cardiopatías (47%) y los accidentes cerebrovasculares (65%).

* La investigación se realizó en mayo de 2023 y consistió en 700 entrevistas con personas con diabetes de siete países.

En Argentina, según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2018) la prevalencia es del 12,7%, y se estima que el 50% de las personas que conviven con diabetes no están diagnosticadas y, por eso, al no saberlo, no reciben tratamiento adecuado a tiempo para prevenir complicaciones.

Prevención y Diagnóstico Temprano

En muchos casos, los hábitos alimentarios saludables y la actividad física regular pueden ayudar a reducir el riesgo de diabetes tipo 2 y sus complicaciones. Reconocer los factores de riesgo también es clave para la prevención, el diagnóstico temprano y poder acceder a un tratamiento adecuado. Tener antecedentes familiares, sobrepeso u obesidad, edad, origen étnico, inactividad y diabetes gestacional son elementos que aumentan la probabilidad de desarrollar esta condición. Hay disponible en el sitio web del worlddiabetesday.org una herramienta de evaluación del riesgo de diabetes tipo 2 de libre acceso: ¡Haz el test ahora!

Síntomas y Complicaciones:

La detección temprana es esencial. Preste atención a posibles signos de la diabetes como sed excesiva, micción frecuente, pérdida de peso inexplicable, cicatrización lenta de heridas, visión borrosa y falta de energía. Si tiene alguno de estos síntomas o pertenece a un grupo de alto riesgo, consulte a un profesional de la salud.

Cuando la diabetes no se detecta y trata a tiempo, las complicaciones pueden ser graves y potencialmente mortales, incluyendo pérdida de visión, enfermedades cardiovasculares, enfermedad renal, daños en los nervios y complicaciones en el embarazo.

Cómo responder

  • Dieta: Elija cereales integrales, proteínas magras y muchas frutas y verduras. Limite los azúcares y las grasas saturadas (como la crema, queso o mantequilla).
  • Actividad física: Pase menos tiempo sentado y más tiempo en movimiento. Intente realizar al menos 150 minutos de actividad de intensidad moderada a la semana (por ejemplo, caminar a paso ligero, correr o montar en bicicleta).
  • Control de salud: Consulte a un profesional sanitario ante la presencia de los síntomas de la diabetes o si pertenece a un grupo de alto riesgo.

Acceso a Información y Cuidado

El acceso a información correcta y a los mejores medicamentos y herramientas disponibles para el autocuidado es vital para retrasar o prevenir complicaciones. La Federación Internacional de Diabetes ofrece unos cursos gratuitos en la Escuela de Diabetes de la IDF.

La Escuela de Diabetes de la IDF también ofrece una selección de cursos en línea gratuitos y pagos para ayudar a los profesionales de la salud a mantenerse actualizados sobre la detección temprana de complicaciones, diversos aspectos del control y el tratamiento de la diabetes y brindar la mejor atención posible. https://www.idfdiabeteschool.org/ En el Día Mundial de la Diabetes, unámonos para difundir el conocimiento, promover la prevención y apoyar a aquellos que viven con esta condición. Conocer los riesgos es el primer paso para un futuro más saludable.

Fuentes:

https://worlddiabetesday.org/es/

https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-diabetes-2023

Sociedad Argentina de Diabetes

https://www.instagram.com/sadediabetes/

https://www.instagram.com/p/CzG9VJMuXYD/?hl=es&img_index=2

https://diabetes.org.ar/

https://www.idfdiabeteschool.org/

La importancia del Día Mundial de la Obesidad

“La obesidad es una enfermedad compleja, con muchas causas de fondo en toda la sociedad”, explican desde la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN). Para este 4 de marzo, Día Mundial de la Obesidad, plantearon que es necesario “trabajar todos juntos para encontrar soluciones: abordar las raíces de la obesidad beneficia a todos y nos dará la oportunidad de llevar una vida más feliz, más sana y más larga”.

Según informaron, 800 millones de personas en el mundo viven con obesidad. Además, “las consecuencias médicas de la obesidad costarán más de un billón de dólares para el 2025”. En el contexto de una pandemia que todavía no terminó, alertaron que “las personas que viven con obesidad tienen el doble de probabilidades de ser hospitalizadas si la prueba es positiva para Covid-19”. Por último, resaltaron un pronóstico preocupante: “se espera que la obesidad infantil aumente en un 60% en la próxima década, alcanzando los 250 millones en 2030”.

Tal como explicaron desde la Sociedad Argentina de Diabetes junto a otras entidades como la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) y la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad (SACO), “la obesidad es una enfermedad crónica, pandémica, y multifactorial, que se caracteriza por procesos fisiopatológicos que resultan en aumento de tejido adiposo disfuncional, lo que la asocia con múltiples comorbilidades, y con aumento de la mortalidad. Tiene además la característica fundamental de ser socialmente estigmatizante”. (Texto completo: https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2021/11/institucional-documento-obesidad-enfermedad.pdf)

La opinión de un especialista

En diálogo con FranceLab, el doctor Francisco Furiato, especialista en nutrición y medicina familiar y miembro titular del SAD; especializado en diabetes, consideró que “estas jornadas son una buena oportunidad para hablar de lo que está pasando, de los problemas que hay y cómo oponernos a esta tendencia de aumento de casos de obesidad y diabetes”.

“Tenemos que difundirlo los 365 días del año: el estilo de vida es fundamental. La actividad física y la alimentación adecuada son la clave de la prevención, tanto para la obesidad como para la diabetes. El estilo de vida puede desencadenar una tendencia genética. Por eso es tan importante brindar pautas a la sociedad y brindar educación”, señaló Furiato.

“Suelo decirles a mis pacientes que en vez de caminar sólo los 15 días de vacaciones cambié de mentalidad y camine los otros 350 días del año y descanse el resto de los días. El esfuerzo de realizar ejercicio físico, caminatas aeróbicas, brinda mucho bienestar. Es fundamental para mejorar el estilo de vida una buena dieta, donde no haya tantas grasas e hidratos de carbono, además de un buen descanso. Tanto la diabetes como la obesidad implica el riesgo potenciale de afecciones cardiovasculares, ACV, hipertensión arterial, tipos de tumores y cánceres. Además, es un factor de riesgo para el Covid. Son el paradigma de las enfermedades crónicas no transmisibles”, explicó. 

Actividades para el Día Mundial de la Obesidad

Este 4 de marzo es el “Día Mundial de la Obesidad”. La Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) convocó a una actividad con la consigna “Todos necesitamos actuar”, donde se proponen lograr “más respeto; mejor atención sanitaria; políticas audaces; acciones concretas”.

Según difundieron en las redes de la SAD, “los anteriores Días Mundiales de la Obesidad han movilizado a la gente para reconocer las causas profundas de la obesidad, aumentar el conocimiento de la enfermedad, abordar el estigma del peso y poner en primer plano las voces de las personas con experiencia vivida”. Este año, se centran en “mejorar la comprensión, la prevención y el tratamiento de la obesidad en el mundo”, sumándose con una charla vía zoom que se realizará el 4 de marzo de 16 a 18 horas.

Esta charla virtual es parte de las actividades convocadas por la Federación Mundial de la Obesidad “Cientos de personas, organizaciones y alianzas contribuyen al Día Mundial de la Obesidad cada año, involucrando a cientos de miles de personas en todo el mundo”, indicaron desde esa organización.

Para abordar estas problemáticas, además de la difusión, desde la SAD apuestan por la formación especializada. Este 4 de mayo comienza la “Diplomatura Superior en Diabetes y Obesidad: impacto de dos 2 pandemias”. Se realizará de forma virtual y tendrá una carga horaria de 200 horas.

“La atención a personas con Obesidad y/o Diabetes en el contexto de los factores de riesgo cardiovascular constituyen un proceso interactivo y progresivo que requiere formación especializada por parte del equipo de salud dado el gran avance científico de los últimos años y la intensa investigación clínica actual que permite vislumbrar en éste decenio un verdadero cambio en el abordaje de ambas enfermedades y sus complicaciones”, plantean en la convocatoria a la diplomatura.

Por otro lado, la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) organiza un evento dirigido a la comunidad, titulado “Encuentro SAN con vos” este 4 de marzo de 19 a 20.30 de forma virtual. Los temas que se abordarán tienen los siguientes títulos: “Ni me mato de gym ni todo el día en la silla”, “Ni me como todo ni me muero de hambre” y “Medicación; ni sólo esfuerzo ni solo fármaco”.

Prochaska: Las recaídas en tratamientos de diabetes y otras enfermedades crónicas

Es normal para pacientes con enfermedades crónicas que en el proceso de adhesión a los diferentes tratamientos se produzcan altibajos. Momentos de mayor adopción de medidas para prevenir y cuidar la salud y momentos en los que cuesta más seguir al pie de la letra el tratamiento y los consejos médicos. nadie está solo en esto, de hecho, desde hace muchos años se utiliza un modelo teórico que fue señalado por el psicólogo norteamericano y director del Centro para la investigación en prevención de Cáncer de la universidad de Rhode Island, James Prochaska.

Este Modelo Transteórico del Cambio, popularmente conocido como “las etapas de Prochaska”, es un hallazgo teórico que, desde la psicoterapia, propone intervenir motivacionalmente el comportamiento de los individuos teniendo en cuenta la etapa en la que se encuentran en relación a la situación que atraviesan. En total, dirían Prochaska y su colega Carlo DiClemente, con quien realizó sus estudios, existen seis etapas o estadíos de cambio que modifican la actitud y motivación respecto a cambiar una conducta o hábito.

Conocer estas etapas y diagnosticarlas permite, entonces, tratar al paciente con un trabajo realista y acorde, más eficiente. Además, supone una idea de continuidad y gradualidad, puesto que permite observar los comportamientos como una suma de acciones y no como una cuestión de todo o nada. La entrevista motivacional, la actitud contemplativa y empática del doctor es clave en el éxito del tratamiento y de la actitud del paciente, según múltiples investigaciones.

Dado que se entiende el aspecto motivacional como parte activa de la conducta, una recaída no es considerada como un fracaso, sino como una parte o etapa del proceso. Un momento de aprendizaje para retomar la propia conducta y autonomía.

Las seis etapas del proceso son:

  1. Precontemplación: Momento previo a la búsqueda de cambio por parte del paciente. Tiende a negarse el mal o la peligrosidad y se adopta un modo defensivo ante el especialista. Lo mejor es trabajar las resistencias, no retar ni ofender al paciente y evitar dar información que éste no haya requerido. Intentar convocarlo a que pregunte, a que se informe y acepte su situación para que luego esté motivado a realizar un cambio.
  2. Contemplación: Esta segunda instancia ya incorpora al paciente porque este ya entiende que sus hábitos y conducta inciden en su situación. Aunque tiene reparos, empieza a informarse y acercarse al tema. El trabajo del especialista es incidir positivamente para llevarlo a que le surja la motivación para el cambio de actitud.
  3. Preparación hacia el cambio: Esta etapa es la construcción del plan para modificar actitudes y comportamientos: requiere de una definición auténtica por parte del interesado y para eso el especialista acompaña con sugerencias, preguntas y matices. No sirve proponerse metas inalcanzables que lleven a la frustración, por ejemplo.
  4. Cambios activos: Es el momento más autónomo por parte del paciente, pero es un momento muy estresante, porque a la vez está tomando las decisiones y acciones que se propone y lo llevan a autolimitarse. El apoyo es clave para evitar recaídas.
  5. Mantenimiento: La caída está cerca y acecha porque el paciente recuerda aquello que ya no hace y el displacer es fuerte: el placer fuerte asociado al cambio inicialmente deja lugar al tedio o costumbre y es preciso el apuntalamiento del individuo.
  6. Recaída: Esta etapa es inevitable y muchos estudios la toman en cuenta cuando se trata de enfermedades crónicas o adicciones. La clave, en todo caso, es no negar la posibilidad de una recaída, es acompañar el momento y que sirva de aprendizaje. El apoyo, la contención y la recuperación de la confianza del paciente son las claves.

Según las etapas de Prochaska, luego de la recaída el ciclo se reinicia en la etapa de Contemplación. El paciente aprende en cada ciclo y de cada recaída, como en un espiral ascendente, mejorando su adherencia. Pero esto es una guía que sirve para comprender el proceso e incorporar las recaídas como una parte del mismo. Cada paciente es un individuo único, por eso el acompañamiento del profesional es un requisito fundamental para conseguir que el tratamiento pueda ser sostenido en el tiempo.

Fuentes:

https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=72044

http://imc-diabetes.es/modulo-1-comunicacion-con-el-paciente-y-su-entorno/estadios-del-proceso-de-cambio/

https://care.diabetesjournals.org/content/26/5/1468

http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n2/v14n2a09.pdf

https://www.psyciencia.com/el-modelo-de-prochaska-y-diclemente-un-modelo-de-cambio/

http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/109/tesis-1017-diabetes.pdf

Los derechos del paciente con diabetes

En Argentina hay una ley que garantiza y establece cuáles son los derechos de los pacientes con diabetes desde septiembre de 1989. La Ley 23.753 fue luego actualizada y ampliada por la Ley 26.914, sancionada en 2013, y por la Resolución 1156/14, de 2014, en la que se estableció un programa para la atención, seguimiento y educación en diabetes.

Uno de los puntos centrales de la ley es el establecimiento de la obligatoriedad de cobertura en medicamentos y tratamientos al 100% por parte de prestadoras médicas (sean públicas o privadas). Sin embargo, el incumplimiento, el diferimiento o las excusas son moneda corriente. En esta nota nos proponemos contarte tus derechos de la mano del abogado Christian Gali Nigro, especialista y también Director del Comité de Asuntos Legales de la Federación Argentina de Diabetes.

-¿Qué contempla la ley?

-La ley de 1989 y reformada en 2013 es amplia, en el sentido de que contempla la cobertura de todos los medicamentos, tratamientos e insumos y todo lo que tenga que ver con la patología. La reforma de 2013 introdujo actualizaciones de medicamentos y de los programas médicos, así como la incorporación de nuevas tecnologías. Esto es clave porque la ley tiene mirada de futuro: aunque haya medicamentos o innovaciones posteriores, que lógicamente no están en la ley, automáticamente deben incorporarse a la obligatoriedad de su cobertura. Siempre lo decimos: si algún medicamente, tratamiento o insumo para diabéticos tiene aprobación de ANMAT y se lo receta el médico, se lo tienen que cubrir al 100%.

-¿Qué pasa en la realidad?

-Hay medicamentos que no están en el Plan Médico Obligatorio o Vademécum, que son guías establecidas por el Ministerio de Salud y que deben actualizarse cada dos años. Pero esto no se ha actualizado desde 2018. Y, además, la ley de 2013 establecía que debían actualizarse los medicamentos, tratamientos e innovaciones cada dos años, y tampoco se ha hecho. Como la ley dice eso y no se actualizó, cuando un paciente acude a la Justicia suele tener fallos a favor de cubrir esa medicación.

-¿El PMO es lo que debe cubrirse?

-Esto es el piso, no el techo: la ley dice que debe cubrirse todo. Es mentira que no se deba cubrir algo que no esté en el PMO. Cuando se trata de enfermedades crónicas, debe cubrirse el 100%.

-¿Qué debe saber el paciente?

-Conocer sus derechos es clave, para poder exigir o buscar la mejor cobertura de su tratamiento.

-¿Qué herramientas legales existen para obtener cobertura?

-Hay dos opciones: si un medicamento o aquél tratamiento que no le quieren cubrir está en el PMO, el mecanismo de defensa es la Superintendencia de Servicios de Salud, que debe hacer que se cumpla; y si no está en PMO, como la ley vigente -que abarca todo el territorio nacional- garantiza la cobertura, se debe acudir a la Justicia.

-¿Es efectivo acudir a la Justicia?

-Hasta ahora han salido todos fallos a favor de los pacientes, porque la ley así lo establece: el Juez no es médico, no es auditor de prepaga ni mucho menos, solo mira la ley y juzga en base a eso. Y la ley es clara: cobertura del 100% e incorporación futura de todos los tratamientos y avances que hacen a la salud del paciente diabético, siempre que sea recetado por un médico o una médica.  

Sexo y diabetes: el factor femenino

Por Dr. Rubén Eduardo Donnet

Estimados lectores, hoy no voy a hablarles de “enfermedades contraídas por el sexo”, “vaginismo “o “eyaculación precoz”. En cambio, voy a hablarles de diabetes y actividad sexual a partir de situaciones que se dan a diario en consultorio, con palabras sencillas para que no se aburran y que nadie quede afuera por no comprender la terminología química o científica. Estas palabras pueden provocar algunas controversias, pero de eso aprenderemos, y no es más que la experiencia que me ha tocado vivir.

Es común que el ser humano atraviese diferentes estados anímicos: alegría, tranquilidad, tristezas y, por qué no, euforia ante alguna situación de satisfacción no esperada. Esto premedita el rumbo que tomará esa persona ante estas situaciones: mayores actividades y emprendimientos, mejor relación con los seres que lo rodean y, ante algo malo, negación, depresión o estado permanente de angustia. Esto ocurre con o sin hiperglucemia.

En el consultorio es frecuente la pregunta respecto de si la Diabetes afecta la relación sexual. Los pacientes vienen con información de sus propias experiencias, o porque leyeron algo en Internet, en medios de comunicación o en redes sociales.

Muchos médicos no abordan esta temática porque los tiempos son escasos, porque no les parece el momento adecuado o porque los pacientes esquivan la charla. Las personas con Diabetes no son simples individuos con glucemias elevadas. Son seres humanos que presentan estados de ánimo fluctuantes; como he descripto anteriormente.

Hablemos entonces de eso que a veces no se habla. Y separemos en dos instancias: factor femenino y factor masculino.

Factor femenino

El acto sexual se conforma de varias acciones, no sólo del coito. Así tenemos un juego previo de caricias y amor que lo desencadena la libido, o el deseo elevado. Este juego previo genera aumento de lubricación vaginal y, en los hombres la erección, lo que predispone a la penetración íntima y posterior culminación del coito (orgasmo propiamente dicho)

Descripto de esta manera se conjugan factores fisiológicos y todo va sobre ruedas. Pero por varias razones la libido o el deseo de mantener una relación se hace cada vez más espaciada.

En la consulta yo suelo hacer preguntas e indagar para conocer cada situación. Como la paciente no siempre tiene respuestas, el comentario es “no sé qué me pasa”, “me estaré poniendo vieja”, “estoy muy cansada” ó “las preocupaciones no me dejan pensar en eso” ó “será por la diabetes”.

A pesar de que siempre dejamos asentado que el sexo debe ser pleno y placentero.

Debemos distinguir entre personas en vida fértil y menopaúsicas. En las mujeres jóvenes las hiperglucemias no causan alteraciones del deseo o la sensibilidad genital.  Sin duda que un buen control metabólico en una mujer con diabetes predispone a un estado físico saludable y a mejor calidad de vida. Como profesionales, debemos tener en cuenta el estrés y el factor tiroideo.

Respecto a la menopausia, hay una triste creencia popular que dice que la mujer ya pasó la época de una sexualidad plena. Nada más errado que esto:  el orgasmo sigue produciendo liberación de hormonas del placer, llamadas Endorfinas, que también se liberan luego de practicar gimnasia o deportes.

Estas Endorfinas u hormonas del placer hacen que la persona active sus cuidados personales e indirectamente también el control de sus glucemias.

Dentro de esos cuidados debemos incluir el control ginecológico. Sabemos que las hiperglucemias constantes favorecen la colonización de hongos vaginales. Además, la sequedad vaginal es frecuente. Esto puede producir molestias o dolor en el acto sexual. Ese malestar se soluciona fácilmente con el uso de óvulos.

Los médicos debemos evaluar el estado hormonal de los pacientes (glándula tiroides y testosterona). La mujer también tiene testosterona, pero en mucho menor proporción que el hombre. El déficit de esta hormona producto de la menopausia conlleva disminución del deseo sexual, sequedad vaginal, falta de fuerza muscular, cambios de humor, intolerancia con el resto de las personas (“la vieja chinchuda”), falta de ánimo para salir a cenar o compartir reuniones familiares o con amigos y, con el transcurso de los años, si no se trata; produce osteopenia severa.

Podría seguir contando experiencias de paciente diabéticos en relación al sexo, pero lo extenso puede ser contraproducente.

Un último consejo para pacientes femeninas con las palabras de una paciente diabética tipo 2 de 60 años de edad y 20 de diabetes: “Para tener éxito sexual, en la cama  VALE TODO”.

Tips para las fiestas

Una vez más se acercan las fiestas y las góndolas del supermercado se llenan de tentaciones: turrones, chocolates y pan dulce a la orden del día. Pero las fiestas no deben ser un sufrimiento, sino un momento de regocijo, así que te acercamos, junto a la nutricionista Adriana Bustingorry (IG: @makingplate) una serie de tips y recomendaciones para que la diabetes no sea impedimento para disfrutar las comidas y las fiestas.

La propuesta no es restringirse sino armar una estrategia de consumo de calorías y azúcares. El primer tip de la licenciada es no llegar a la cena navideña demasiado hambriento. La falsa ilusión de que no comer durante el día nos permite tener una mayor flexibilidad trae un problema: desestabiliza los valores de azúcar, carbohidratos y de los distintos niveles que el organismo del paciente diabético necesita tener estables. Por eso es clave no saltear comidas y hacer actividad física para mantener equilibrada la glucemia.

En segundo lugar, Bustingorry propone compensar los carbohidratos que precisa el organismo entre los de la comida y el postre. Como en las fiestas se consumen más azúcares y golosinas, propone elegir una comida más liviana en carbohidratos para que pueda compensarse. Una opción: “Elegir alimentos que son habituales del plan nutricional para el armado del menú y con un poco de creatividad elaborar recetas con bajo contenido en carbohidratos y grasas como por ejemplo ensaladas con algún tipo de carne magra”.

Más allá de los tips y de que cada paciente ya tiene su propio modo de trabajo, Bustingorry, creadora del método Making Plate para contar porciones de carbohidratos y garantizar el mínimo necesario para regular la glucemia, sugiere que una buena idea es preparar el menú de antemano junto al o la nutricionista.

Y de yapa, les dejamos una receta de pan dulce sin azúcar, para poner manos en la masa y tratar de comer algo rico y un poco más saludable.

Ver la receta en el sitio PaulinaCocina
https://www.paulinacocina.net/pan-dulce-sin-azucar/13511

YouTube Paulina Cocina
Compartimos también las recomendaciones de la Sociedad Argentina de Infectología para pasar unas fiestas seguras en el contexto del COVID-19.

Se acercan las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, ese momento para compartir un grato encuentro con aquellos que más…

Publicado por Sociedad Argentina de Infectología en Martes, 15 de diciembre de 2020

Celebremos el Día Mundial de la Diabetes

Es una celebración porque es una campaña. Es una campaña porque desde 1991, con el impulso de la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización Mundial de la Salud, se busca concientizar sobre la magnitud de esta enfermedad que muchas veces es silenciosa: casi la mitad de los pacientes diabéticos no sabe que tiene diabetes.

Este año la campaña se enfoca en los enfermeros y enfermeras que trabajan con los pacientes diabéticos. Es parte de un impulso de reconocimiento y homenaje a los trabajadores sanitarios en medio de la pandemia de Covid-19.

Desde 2007 se usa un círculo azul como logotipo y es reconocido internacionalmente. ¡Sumate!

Se festeja este día porque es el día en que nació Frederick Banting, descubridor de la insulina junto a Charles Best.

El año del personal de enfermería

Este año el lema principal del DMD es El Personal de Enfermería y la Diabetes. Los datos de la OMS son elocuentes:

  • Las enfermeras representan el 59% de los profesionales de la salud
  • La fuerza de trabajo mundial en enfermería es de 27,9 millones, de los cuales 19,3 millones son enfermeras profesionales.
  • La falta mundial de enfermeras en 2018 fue de 5,9 millones. El 89% de esta falta se concentraba en países de renta baja y media.
  • El número de enfermeras formadas y contratadas necesita crecer hasta un 8% al año para hacer frente a la alarmante escasez en la profesión para 2030.

Como parte del déficit y formación requerida, la Federación Internacional de Diabetes está vinculándose con sectores políticos y gremiales a fin de incentivar el desarrollo de educación conjunta y lanzó un pequeño curso para que enfermeros y enfermeras puedan valorar sus conocimientos en diabetes: https://www.idfdiabeteschool.org/Short-Course/diabetes-educator/


¿Por qué un día mundial de la diabetes? Por la creciente preocupación que provoca esta enfermedad, desde 1991 se impulsó la creación de un día para concientizar sobre la diabetes.
¿Quiénes? Lo crearon la Fundación Internacional de la Diabetes y la Organización Mundial de la Salud y, desde 2005, es un día oficial para la Organización de las Naciones Unidas.
¿Cuándo? Se festeja el 14 de noviembre porque ese día cumplía años Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto a Charles Best.
¿Cuánto publico alcanza? Gracias a este día de celebración, que se replica en más de 165 países, se alcanza a casi un séptimo de la población mundial: sí, más de 1000 millones de personas en el mundo participan del evento.

Mirá las actividades de este año: https://worlddiabetesday.org/es/comparta-su-actividad/